Importante radiografía social arrojó la última encuesta de Pulso Ciudadano, que dio cuneta de una desaprobación de Boric, un rechazo a las AFP y un deseo latente de cambiar esta constitución actual que nos rige.
Redacción LID Chile
La discusión sobre la reforma de pensiones cubre una parte importante de la agenda nacional y se mantendrá así por algunos meses, pero más allá de la retórica que ha buscado instalar el oficialismo, varios de los pilares del actual sistema no se cambian o solo se maquillan. Uno de ellos es el privilegiado sistema que rige a las fuerzas armadas y de orden.
Antonio Paez
El vocero de la Coordinadora No+AFP se refirió en duros términos a la reforma presentada por el gobierno acusando que “profundiza el abuso contra los trabajadores y se mantiene el desvío de cotizaciones al gran empresariado”.
Daniel Vargas
Te dejamos con esta columna de Luis Mesina, Vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores NO+AFP, advirtiendo sobre las consecuencias de la reforma previsional presentada por Boric ayer en la noche por cadena nacional, y de como esta sigue profundizando un sistema que solo termina beneficiando a los grandes empresarios, a costa de las y los trabajadores
En cadena nacional el presidente Boric presentó su esperada reforma a las pensiones, una reforma que busca dejar contento a las AFP´s, la derecha y a la vieja Concertación. La propuesta había sido presentada hace unos días a organizaciones sociales ligadas a este debate y la sentencia fue clara: Es más de lo mismo. Se profundiza un sistema de pensiones pensado para financiar y capitalizar a las grandes (...)
Estas bajas serán absorbidas por el 10% que entregan todos los trabajadores del país, el cual afectará a las jubilaciones, mientras que las administradoras siguen sumando cifras millonarias para sus accionistas.
Se ha informado que en lo que va de Septiembre todos los fondos de pensiones -desde los conservadores a los riesgosos- han registrado pérdidas, desde las entidades financieras de las AFP, han declarado que se debe a motivos nacionales e internacionales, dentro de los que destacan, la incertidumbre que dejó el triunfo de rechazo en el país, la posibilidad cada vez más latente de una recesión económica mundial para el año 2023, la guerra Ucraniana- Rusa y las tasas inflacionarias que continúan en el (...)
Elizabeth Fernandez
Chile transita un camino que combina por un lado, crisis económica y social, polarización y crisis política, componentes claves en distinto grado, de la revuelta de 2019; con los intentos de una “vía institucional” de resolución de dicha crisis, entre la Convención Constitucional hacia una nueva constitución y un nuevo gobierno que podríamos llamar “pos-neoliberal”. Esos dos planos determinan la situación actual, actuando una crisis más estructural y su intento de contención en las alturas. Entremedio: (...)
Pablo Torres
Mientras el precio del aceite, huevos y otros productos básicos se disparan con un alza de un 90%, otros como la leche, subieron un 20% y el café un 69%. Este lunes quedo demostrado que los trabajadores solo podemos confiar en nuestras propias fuerzas
LID Portuario
Un martes de balances para el gobierno y la oposición luego del rechazo a los dos proyectos sobre retiros previsionales que fueron votados durante el día de ayer. Mientras hipotecan las penurias de la clase trabajadora, ambos sectores discuten su agenda y como enfrentar los pocos meses que faltan antes del plebiscito de salida de la Nueva Constitución. Mientras en el horizonte de los hogares mas pobres no se avizoran nuevas ayudas sociales para capear la alta inflación que afecta al (...)
Durante esta semana el debate del quinto retiro sacó ronchas dentro de los partidos de gobierno rechazando la iniciativa, pero respaldando una propuesta que beneficia especialmente a los bancos e instituciones financieras, ¿de qué lado está el gobierno?
Esta semana el Partido Comunista no dejó espacio a dudas: decidió oponerse al “quinto retiro” y alinearse detrás de Mario Marcel, un “defensor del credo neoliberal” como lo definió Daniel Jadue. Incluso presentan como una “conquista” el proyecto alternativo presentado por el gobierno de Boric que permite traspasar ahorros previsionales de las y los trabajadores directamente a los bancos y otras grandes (...)
Fabián Puelma
La comisión de Constitución rechazó el quinto retiro con los votos del Frente Amplio y el Partido Comunista. La diputada PC Karol Cariola afirmó que no votarían a favor de un nuevo retiro y respaldarían la propuesta de Boric de un retiro acotado. Este último establece la posibilidad de retiros para pagar deudas a los bancos. Dicen que las y los trabajadores no deben pagar la crisis, pero proponen que le paguemos a los grandes bancos con la plata de nuestras pensiones, ¡No hay nada más neoliberal (...)
Corresponsal LID Chile
En lo que el gobierno calificó como un retiro acotado a ciertas situaciones excepcionales, se presentó un proyecto de ley para que se pueda echar manos a los fondos previsionales. Estas excepcionalidades incluyen el pago de la pensión de alimentos, pago de deudas financieras y de servicios básicos (Luz, agua, gas), agregar al ahorro para la vivienda o pago de deudas hipotecarias.
En la mañana de este martes el gobierno de Gabriel Boric ingresó un proyecto alternativo al quinto retiro de las AFP para evitar su primera derrota legislativa. Hoy se votaría el proyecto de quinto retiro en la Comisión de Constitución de la Cámara. Según el proyecto del gobierno, el retiro solo se podrá hacer en 6 casos excepcionales y los recursos podrán ser utilizados de forma acotada según cada caso. En general, los casos están destinados al pago de distintos tipos de deudas por lo que los fondos (...)
Elías Ignacio
El gobierno comenzó una ofensiva mediática contra el proyecto de quinto retiro de fondos de las AFP, esto luego de que este martes se comenzara la tramitación de la iniciativa en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados. Fue desde el Senado, en la Comisión de Hacienda, que el titular del ministerio Mario Marcel calificara como una "bomba" a la economía un nuevo retiro de las AFP. Sus dichos fueron reforzados por el propio presidente Boric desde su gira en (...)
Eton
Durante una entrevista a tolerancia cero, durante el domingo recién pasado, el presidente electo Gabriel Boric reiteró su rechazo a un posible quinto retiro. Entre los argumentos entregados fue el posible daño al mercado de capitales y el aumento de la inflación, pero ¿quién se ha visto beneficiado y perjudicado por ambos factores?
El gobierno de Piñera maniobró para que su proyecto de Pensión Garantizada Universal que se encontraba detenido en el congreso, ingresara como indicación a la Ley Corta de Pensiones, que ya se encontraba aprobada en general por la Comisión de Trabajo de la Cámara
Según un estudio sobre las pensiones de jubilación realizado el 2020 por la Fundación Sol, más del 50% de los jubilados no recibe un monto superior de 200 mil pesos. La pensión básica mínima está por debajo del costo de la canasta básica familiar, y este año que el costo de la vida tuvo un incremento del 6%, donde el gas y el combustible lideran el alza de precios. Frente al complejo escenario que viven los jubilados el Gobierno, entrega migajas que no resuelven los problemas de precariedad en la (...)
Con un gesto por parte de ministros de Estado, el gobierno derechista de Sebastián Piñera y Renovación Nacional agradecieron el rechazo al retiro de los fondos previsionales a nivel nacional, manifestando que esto solo habría traído perjuicios para las y los trabajadores del país.
Gonzalo Santino
Son cuatro diputados ausentes que estarían a favor del proyecto del cuarto retiro de fondos previsionales.
El ex ministro del trabajo de la dictadura que creo que el Código Laboral, hermano del criminal de Sebastián Piñera, y creador del odiado sistema de AFP´s celebro con ímpetu el paso a segunda vuelta del ultraderechista José Kast
Luego de que en la jornada del martes, el Senado rechazará el cuarto retiro del 10% por un voto, ayer miércoles se conformó la comisión mixta que volverá a revisar el proyecto para volver a tramitar su discusión, la cual no tiene luz verde para antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias.