Ad portas del plebiscito del 04 de Septiembre, en el marco de toda la discusión política respecto a cómo “quedará” Chile luego del plebiscito de salida, es que analizamos uno de los puntos centrales que se presentan en la Nueva Constitución. Este es el agua, su propiedad, regulación, organismos y explotación de este bien natural en Chile que se presentan en el documento que se someterá a votación este (...)
Elizabeth Fernandez
El borrador de la Nueva Constitución está siendo uno de los puntos más importantes de discusión nacional. El actual borrador, hace casi ya, un año del inicio de la Convención Constitucional, muestra lo aprobado por el pleno de este órgano, en cuanto a las regulaciones fundamentales en torno a diferentes temáticas. En este artículo, comentaremos los artículos y estatutos referente a los bienes naturales comunes y al agua, como un bien vital, su propiedad y los aspectos centrales que siguen manteniendo (...)
Hace varios días se rechazó el informe medioambiental de 52 medidas que fueron presentadas al pleno de la convención por parte de la comisión de medioambiente. ¿Qué pasará con la propiedad del agua?
Elizabeth FernandezFrancesca Arancibia
Desde hace 13 años que este país esta en estado de sequía, sin embargo, la estrategia de desviar la responsabilidad hacia las actividades cotidianas de la población ha sido una constante de parte de los gobiernos que han estado afrontando los efectos de la sequía.
Jorge Viza
Este 22 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Agua. En este contexto, Natalia Sánchez, concejala de Antofagasta, señaló que en la minería extraen el 72% del agua de la región, dejando devastación en los ecosistemas locales. A lo que se suma, la contaminación con derrames de petróleo y plásticos, destruyendo ecosistemas, secando las cuencas, al entregar más derechos de agua que el agua que hay disponible, convirtiendo por otra vía a la región en una zona de (...)
Corresponsal La Izquierda Diario Antofagasta
El gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego (DC) lanzó un video rap llamando la atención a los vecinos para el uso y cuidado del agua. Sin embargo, es sabido que el problema por el racionamiento del agua deriva también de la extracción de los recursos naturales de parte de distintas empresas.
Según datos de las Naciones Unidas, Chile se ubica entre el 12 y 14 puesto del mundo en disponibilidad de agua, por lo que la población no debería tener problemas de acceso al agua potable. Sin embargo, según expertos, en el país es muy desigual la distribución del agua, donde gran parte de su consumo es realizado por grandes sectores industriales en desmedro de la población. El actual código de aguas, heredado de dictadura, es responsable de esta realidad y aunque se esté discutiendo hoy en la (...)
Viviana González
El Centro Nacional de Datos de Hielo Marino muestran que el hielo marino alrededor del continente ha superado el récord mínimo cayendo a 1,98 millones de kilómetros cuadrados el pasado domingo 20 de febrero.
Redacción LID Chile
Cristian Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura salió contra la medida aprobada en la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico de la Convención Constitucional que propone un proceso de desprivatización del agua. En su reclamo, el empresario del agro dijo que están en "alerta" y que harán "todo lo posible y también lo que a veces pueda parecer imposible para que esta eventual norma no sea un artículo de la Constitución de Chile". Como muestra este ejemplo, los empresarios se (...)
Corresponsal LID Chile
Debido a que la norma caduca los derechos de agua entregados bajo el Código de Aguas de 1981, empresarios expresan su preocupación debido a la norma aprobada, además que sólo se indemnizará a propietarios del agua que no tengan actividades industriales como minería, agroindustria, forestales, sanitarias o cualquier otra de uso industrial.
Corresponsal La Izquierda Diario
Durante la jornada del Miércoles, salió a la luz, un balance de Antofagasta Minerals, respecto a la baja en su producción de 1,7% respecto al año anterior, sindicaron como responsable a la sequía por ese hecho. Antofagasta Minerals y el agua: ¿víctima o victimario?
Hace aproximadamente una década que el país esta bajo estado de sequía, sin embargo, el 96% del agua es gastada en actividad minera y forestal que son parte de las propiedades de los mismos grupos que se beneficia con la Ley Longueira
Según lo reflejado por el medio Interferencia, la familia de José Antonio Kast posee nada más y nada menos que 198 litros de agua por segundo, entre empresas y personas naturales ligadas a la familia, lo que corresponde al consumo de cien mil personas.
Grupos empresariales liderados por Luksic, Penta y grupos Sutil son beneficiados con bonos estatales a través de dineros que administra la Comisión Nacional del Riego que finalmente son en favor de sus inversiones en contra del cuidado del medioambiente y establecimiento de zonas de sacrificio en plena “escasez hídrica” que afecta a comunidades.
Carolina Roca
Al quedar el Lago Mead con el 35% de su capacidad, el gobierno de Estados Unidos declaró escasez hídrica, provocando cortes de agua que afectan a los estados suroriente del país e incumpliendo el Tratado de Aguas con México, que afectará el abastecimiento a comunidades.
Esta semana, la pauta de la Convención fue la discusión por el reglamento, dentro de la cual se incluye la existencia de criterios de inhabilidades por conflictos de interés. Cuestión controversial, puesto que una de las demandas más sentidas es la recuperación del agua en manos de privados, sin embargo, dicha inhabilidad (aunque necesaria) no implica necesariamente un triunfo en materia (...)
Durante todo este período el páis ha estado bajo un grave estado de sequía provocada en su mayoría por la explotación agropecuaria y minería.
Luchar por la defensa del medioambiente y en particular por el agua, es chocar directamente con los intereses de empresarios que son capaces de acabar con todo, si es que eso les significa ganancias, ya sea atentando contra el agua, como contra la vida de las personas, así en Chile, como con los cientos de defensores del medioambiente que son asesinados cada año en Latinoamérica y el (...)
EmideOktubre
Una lista elaborada por Camilo Mansilla, geógrafo y colaborador de Modatima, detalla que dentro del grupo de constituyentes recientemente electos, doce de ellos presentan conflictos de interés por tener, directa o indirectamente, derechos de aprovechamiento de aguas. A estos sectores hay que derrotarlos nacionalizando el agua y movilizándonos para arrebatarles todos sus derechos. La Convención debería expropiarlos sin (...)
Fernando Jiménez
Reciente estudio reveló que Antofagasta es la ciudad con los arriendos más caros del país, una directa relación con el aumento en el número de campamentos y de familias que no tienen viviendas.
Diego Q
Según el Catastro Nacional de Campamentos 2020-21, hay 81.643 familias que residen en 969 campamentos en el país, y en su gran mayoría no tiene acceso al agua.
Lo señala el estudio “Agua y Constitución” que busca investigar cómo se norma este recurso en las constituciones de diversas partes del mundo.
El día de ayer, a propósito de la conmemoración de los 45 años del golpe en Argentina, en el programa radial Sábado Verde, de La Once Diez, radio pública de la ciudad de Buenos Aires, fue invitado el Candidato a Concejal por la ciudad de Antofagasta, profesor, biólogo ambiental y parte de la lista del Partido de Trabajadores Revolucionarios. Durante el programa se habló cómo Chile fue uno de los laboratorios del neoliberalismo, impuesto durante la dictadura cívico militar lo cual impactó en (...)
Frente a la campaña de recuperación de los recursos naturales como el agua, el cobre y el litio, a través de la nacionalización de estos recursos bajo la administración de las y los trabajadores y comunidades, campaña que impulsa únicamente la Lista de Trabajadores Revolucionarios ZR; es indispensable discutir sobre el estado actual de este recurso básico y vital para la vida: el (...)
Cristobal Cartes Bernal