Un debate que atraviesa a los grandes empresarios y economistas estas últimas semanas es la discusión respecto a un nuevo “superciclo” o no del cobre. Esto producto de las alzas constantes del precio del cobre durante el año, el cual a pesar de haber bajado a principio de esta semana, volvió a superar el umbral de los US$4 la libra.
Martín López, Calama
Un estudio realizado por la Mesa N°1 de Compromiso País, destacó que la gestión, y no solo la escasez de agua, estaría detrás del problema que agobia a más de un millón de chilenos.
Diego Q
Este 31 de enero la lluvia afectó a miles de viviendas con inundaciones, cortes de servicios básicos y aluviones en la zona precordillerana de la comuna de San José de Maipo y en distintas comunas de la Región Metropolitana y de la región de O'Higgins. Una catástrofe social provocada por un evento natural, donde las consecuencias de las precipitaciones reflejan nuevamente la herencia de la dictadura del Chile de los 30 años de abusos: los grandes negociados que saquean los recursos naturales y (...)
Teresa Melipal
Este año se presentó el estudio Actualización del Balance Hídrico nacional, donde se expresa un complejo escenario, en el que se estima una drástica reducción de la disponibilidad del agua considerando la proyección del cambio climático para Chile de un aumento entre 1 y 2,5 °C y una disminución drástica de la disponibilidad de los recursos hídricos.
Domingo Lara
La crisis hídrica que vive el país hace años cada día se ha acentuado, sobre todo con la pandemia. La escasez de agua ya es un hecho hace tiempo, consecuencia no solo del cambio climático y las pocas lluvias que se presentan en el año, sino principalmente por la gestión estatal, por la privatización de los derechos de agua y por la intervención empresarial. Casi 80 comunas dentro del país presentan escasez hídrica y 138 de ellas se encuentran con "emergencia (...)
Valentina Peña J.
A principios del 2020, el gobierno entregó 136 estanques a cada familia habitante de Petorca para que puedan almacenar agua con la finalidad afrontar la escasez de agua en medio de la pandemia. Esta medida no es la adecuada para afrontar el problema ya que relegan la responsabilidad a quienes son los más precarizados, quienes son habitantes de las zonas y son trabajadores y trabajadoras , por otro lado, desmarcan del problema a los grandes empresarios y las (...)
Jorge Viza
Un nuevo incendio forestal en la región de Valparaíso nos hace preguntarnos: ¿Quiénes son los más afectados?
Fernando Jiménez
Constanza Mu
Vecinos de Quillagua denuncian que la empresa SQM está extrayendo el agua del Río Loa, dejando sin abastecimiento a los habitantes de dicha localidad y profundizando la condición de sequía que llegó a su punto más alto en los últimos 15 años.
Carolina Roca
Hace unos días la seremi de Salud de la XV región anunció emergencia sanitaria en la comuna de Putre debido a la existencia de importantes cantidades de arsénico y hierro en el agua potable
Fernanda Morales Aracena
El río Bío - Bío, en su largo trecho y en algunos de sus afluentes, se encuentra intervenido por hidroeléctricas, y a ellas se le suman varios proyectos en curso. Junto a estos proyectos hídricos, hoy siguen activos y en evaluación, tres proyectos de carretera hídrica que buscarán mover agua hacia el norte del país.
Viviana González
Alcaldes relatan la difícil situación para el agro y el consumo en las localidades, sumando hasta la fecha 79 comunas de cuatro regiones que mantienen decreto de escasez hídrica.
En la edición de Tolerancia Cero, la periodista Mónica Rincón, expuso la desigualdad que existe en el país por el acceso al agua denunciando que grandes productores de paltos concentran casi la totalidad de los derechos de uso.
Corresponsal LID Chile
14 de diciembre de 2020 | Lo asegura la Organización Mundial de la Salud. Aproximadamente 1.800 millones de personas que se atienden o trabajan en locales sanitarios no cuentan con servicios básicos de agua. Su acceso no es para todos igual.
Redacción
Hace unos días en el Estado de California se comenzó a cotizar en la bolsa de Wall Street el precio de las reservas del agua. Esto abrió un debate sobre la escasez del agua que no es nuevo, especialmente en Chile, el cual es el único país donde el agua se encuentra privatizada. Es más, las grandes minerías pueden sacar casi a destajo este recurso.
El agua comenzó a cotizarse en la bolsa de mercado de futuros de Wall Street, al igual que ocurre con el petróleo y el trigo. Sin embargo, este debate sobre el acceso y control de los recursos naturales no es nuevo, y en nuestro país tenemos una larga experiencia de ello en los conflictos medioambientales que han denunciado el abuso de los 30 años de este Chile neoliberal.
Se consolida la entrega de agua a EEUU de parte del gobierno mexicano.
La Izquierda Diario Chihuahua
Durante la jornada de hoy, el gobierno ingresó el veto presidencial para detener el proyecto de ley que prohibía el corte de los suministros básicos, demostrando una vez más que los intereses que protege no están con las familias trabajadoras si no que con los empresarios.
Lorena Gjik
En plena crisis sanitaria las y los vecinos de Villa el Sol, Villa Maranata y Villa El Bosque, en la comuna de San Antonio, se movilizan y denuncian escasez de agua potable.
Pamela Contreras
La organización ecologista internacional Greenpeace levanta campaña “Suelta el agua” en exigencia al gobierno y su responsabilidad ante las más 300 mil familias que no tienen acceso a agua potable. En tiempos de pandemia mundial, los sectores vulnerables quedan totalmente expuestos al contagio ¿cómo responder?
Vannia Hernández
Se trata de cifras entregadas por la ONG medioambiental Greenpeace, la cual denuncia que en Chile la situación es grave, en donde más de 350.000 personas no tendrían acceso al agua potable, a la par de una crisis hídrica que atraviesa gran parte del país.
Felix Melita
Juan Sutil, empresario, dueño de Empresas Sutil, que controla 6 empresas agrícolas cuyas ganancias superan los US$271 millones anuales, se convirtió en el nuevo presidente del gremio patronal Cámara Chilena de la Producción y el Comercio. Sutil es el máximo promotor de la construcción de una "carretera hídrica" que aumentará el saqueo del agua entre el Bío Bío hasta Atacama, y forma parte de la campaña del (...)
Gabriel Muñoz