×
×
Red Internacional

crisis educación pública. Alza Aranceles en Filosofía y Humanidades: ¿Como debemos responder los estudiantes?

Las autoridades de la facultad anunciaron un alza de aranceles, que significará un 15% para las 4 licenciaturas y para las post licenciaturas del Departamento de Estudios Pedagógicos, y un 36% para la carrera de Educación Básica

Una crisis financiera de la cual nadie tiene mayores informaciones, un edificio nuevo con destino incierto, la amenaza de aumento de carga laboral a los trabajadores de la facultad , y un decanato que anuncia un alza de aranceles a los estudiantes. Estos elementos constituyen el escenario político que se ha abierto en Filosofía y humanidades a raíz del polémico plan de las autoridades de descargar sobre los hombros de los estudiantes la crisis de la educación pública.

Hace varios días en Filo & Hdes nos enteramos de la inminente alza de aranceles de la Facultad. Los argumentos del señor Carlos Ruiz Schneider, flamante nuevo decano de la facultad pero un experimentado político de la universidad quien lleva varios años como senador universitario y ha escrito innumerables artículos, libros y ponencias sobre la "reforma universitaria", para aumentar en un 15% el arancel de todas las licenciaturas y un 36% a la carrera de pedagogía básica, consistirían en que las carreras son las más baratas del mercado por lo que se trataría de un proceso de "ajuste" para nivelar las carras a la oferta educativa.

Según las autoridades existiría una crisis financiera en la Facultad , que luego de admitirla el decano retrocedería negandole al centro de estudiantes que esta existiera, en un acto propio de una novela de realismo mágico, de la cual no se tienen registros ni existe una dimensión real de cual sería su alcance pero para afrontarla sería inminente recurrir a un alza tan desproporcionada de aranceles. Claramente toda esta información se encuentra bajo absoluto secreto.

Esta situación fue discutida por los estudiantes de la Facultad en sus asambleas, convocadas por la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca asesinado por el Estado, en la que por ejemplo asamblea de la carrera de historia Historia voto de rechazar tajantemente el alza de aranceles, que significará un 15% para las 4 licenciaturas y para las post licenciaturas del Departamento de Estudios Pedagógicos, y un 36% para la carrera de Educación Básica. Además, se votó por mayoría hacer una concentración a las afueras de Decanato, para presionar a que no se votara en el Concejo de Facultad que se realizaría allí, a favor del alza.

Sin embargo, con el correr de los días nos enteramos que Decanato y el Consejo de Facultad , compuesto por un grupo de academicos elegidos por un reducido número de profesores con derecho a voto y donde funcionarios y estudiantes solo tienen una participación simbólica con "derecho a voz" se decidió cursar el alza de aranceles de todas maneras y enviarlo a rectoría para su trámite final de aprobación , cuando ni siquiera se dieron a conocer estados financieros claros de la situación de la Facultad, bajo la excusa de que estos “no existen", incluso el mismo decano le señalaría al centro de estudiantes que se habría equivocado con el alza de aranceles pero ofreciendo como "consuelo" de que el confiaba en que rectoría no aprobaría dicha alza. Es claro que para el decano los estudiantes no debemos tener mayores capacidades cognitivas si es que cree que podemos "consolarnos" con todos los argumentos que nos ha entregado para explicar esta crisis.

Ahora del rector y del consejo universitario no es mucho lo que podemos esperar para enfrentar , puesto que ayer nos enteramos además en el Espacio de Síntesis de la Facultad, el Centro de Estudiantes dio a conocer nueva información: alza de aranceles avisada también en Derecho y en Veterinaria. Y hoy, martes, se realizará un Concejo Universitario, con Decanos, Vicerrectorías y el Rector, donde el tercer punto es “alza de aranceles”. De ser aprobada el alza allí, tienen como plazo el miércoles 5 de diciembre para llevar esta alza a su aprobación por el Ministerio de Educación.

Los planes de precarización de la Educación Pública, serán financiados por estudiantes y funcionarios

Una crisis de enromes proporciones comienza a vislumbrarse en la educación pública. La reforma a las universidades del estado así como la beca gratuidad impulsadas por el gobierno de la Nueva Mayoría no solo no subsanó la crisis de la educación pública y la mercantilización de la educación superior, sino que le entregó un nuevo marco regulatorio al mercado educativo que además ha producido enormes crisis financieras en distintas universidades estatales como ya lo anunciaron la UMCE, La Austral, La Universidad de Playa Ancha.

Todas estas medidas precarizadoras han sido impulsadas por las autoridades universitarias , quienes cuentan además con nuevas herramientas jurídicas gracias a las reformas del gobierno de Michelle Bachelet, quienes han decidido afrontar las diversas crisis financieras descargándolas sobre los hombros de los estudiantes, académicos precarizados y los funcionarios de la universidad como si fuesen gerentes de empresas. Esta claro que también se han roto las ilusiones de que las autoridades podrían ser nuestros aliados en la "defensa de la educación pública" como sostenían las fuerzas políticas del frente Amplio y las Juventudes Comunistas el año pasado.

El ejemplo más claro es el Decanato de Carlos Ruiz, asumido recién hace algunos meses, ya hace su entrada triunfal, aumentando los costos en una de las Universidades más caras del país, al mismo tiempo que da aviso de que a pesar de la apertura del nuevo edificio, no habrá nuevas contrataciones de funcionarios/as.

Las y los estudiantes no podemos naturalizar un alza de aranceles, y debemos rechazarlo activamente en la asamblea general que se realizará hoy a las 13.30 en el Ágora. No podemos continuar la estrategia que durante estos días ya probó el Centro de Estudiantes (con Movimiento Autonomista en la presidencia) de reunirse con Decanato para “exigir aclaraciones”, porque esto no se trata de tener mejores Excel con los supuestos gastos de la Facultad. Los estudiantes tenemos que denunciar que un grupo de académicos privilegiados elegidos por nadie no puede tomar las decisiones por toda la comunidad universitaria y exigir que se convoque de manera urgente una asamblea triestamental para abordar la crisis financiera de la facultad exigiendo que se trasparente el estado financiero de la misma.

De lo que se trata, es de articularnos como estudiantes para mostrar explícitamente nuestro rechazo, y apoyarnos de aquel impulso para organizarnos junto a las y los funcionarios. El Decano, que factura más de 7,5 millones mensuales bruto, dice que no habrá más contrataciones porque habrá un aumento salarial a las y los funcionarios que ya se encuentran trabajando, ¿pero ellos y ellas han discutido ese plan? ¿cuánto será ese supuesto aumento? ¿y cuánto será el aumento de carga laboral? ¿al doble, al triple?

Si apostamos a aquella articulación, con las funcionarias y funcionarios, que sin duda serán los más afectados de ser esta una línea aún más profunda de “recorte de gastos”, tendremos una muchísima mejor posición para revertir esta decisión autoritaria, de la cual funcionarios/as ni estudiantes de base fuimos parte, como tampoco lo fueron las y los académicos más precarizados.

La crisis de la educación pública es una realidad que vuelve nuevamente a agitar la marea del mundo estudiantil. El gobierno de Piñera sin duda que alista una serie de medidas para abordarla que de seguro significarán nuevos ataques y el fortalecimiento de los empresarios de la educación , quienes ya exigen "reformas a la reforma de Bachelet". Si los estudiantes nos organizamos para enfrentar esta alza de aranceles nos estamos preparando para futuros enfrentamientos con el Mineduc, que de seguro marcarán el 2019, de como lo enfrentemos , de como nos preparemos , será decisivo para abordar los combates que el movimiento estudiantil sin duda deberá volver a dar en las calles.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias