En un hecho insólito la subsecretaria de la Niñez (Ministerio de Desarrollo Social), Carol Bown, señaló “Tenemos que ver cuál es la mejor opción de sancionar a un juez o jueza que, por sus ideologías, se transforma en un peligro para la sociedad”, dichos que aun cuando fueron rechazados desde la propia (...)
Como una vergüenza fue calificada la inédita campaña organizada por partidarios del rechazo para exigir que la cadena Jumbo retire un libro infantil “Lulu” ya que en una de sus páginas califica a Pinochet como dictador.
Desde el PTR buscaremos participar del proceso constituyente, porque vemos la necesidad de que se exprese la voz de quienes luchamos en octubre y hoy sufren los peores efectos de la pandemia. Te invitamos a apoyarnos con tu firma para que las ideas anti capitalistas lleguen a (...)
El proyecto de ley que fue presentado vía mensaje presidencial por Piñera el 4 de junio, con suma urgencia, fue aprobado el miércoles pasado por el Senado, donde ademas de buscar flexibilizar el mercado financiero, se vuelven a reforzar los elementos de especulación sobre los fondos de las AFP, (...)
En lo que viene siendo la nueva política del gobierno, el “paso a paso” se ha transformado en el nuevo foco de crítica de los expertos en salud que ven con preocupación el apuro con el que Piñera, Paris y los empresarios, buscan terminar con las cuarentenas para dar paso al funcionamiento de la (...)
Rechazo generalizado provocó la aprobación en la cámara de diputados del proyecto para el retiro del 10% de los fondos de los cotizantes en las AFP. El gobierno y la derecha dicen defender a las y los trabajadores, cuando lo que hacen es defender el modelo de capitalización de los grandes grupos (...)
En lo que vienen siendo el fin de semana político más complejo para el gobierno desde que inició la pandemia, el Senador Allamand calificó como extremo populismo la ley que permite retirar el 10% de los recursos que administran las AFP, pero tanto la derecha como la oposición solo están haciendo (...)
Los efectos de la pandemia comienzan a sentirse en la región de Valparaíso, según los últimos datos de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), el número de ocupados retrocedió a niveles del 2009, lo que vaticina un daño estructural a la economía regional que difícilmente tendrá una recuperación (...)
En lo que se ha vuelto un trabajo esencial, las y los trabajadores de aplicaciones de delibery vienen cuestionando, a nivel mundial, las precarias condiciones de trabajo que les imponen estas empresas. Para este 1 y 2 de julio se espera que sean miles los que se sumen a las manifestaciones en (...)
El histórico nivel de hacinamiento presente en Valparaíso genera aún más estragos en la ciudad producto del COVID19, siendo que miles de familias se han visto golpeadas por la cesantía, junto con un precario sistema de salud y vivienda.
Mientras el gobierno culpa a la población de seguir buscando excusas para moverse por la ciudad en el marco de la cuarentena, la estrategia de que la economía (sus ganancias) está por sobre la vida de las familias pobres, obliga a miles a salir de sus hogares para ir a trabajar con el consecuente (...)
Mientras se esperan los resultados del Imacec y el Ipom del BC, diversos especialistas pronostican una fuerte contracción de la economía. El gobierno y los empresarios comienzan a hablar de mayores ajustes contra la clase trabajadora y los sectores (...)
Varias portadas de los diarios internacionales retratan crudas imágenes donde los pobres urbanos, tras meses de confinamiento, comienzan a sufrir las consecuencias de no tener garantizados derechos tan básicos como el acceso a una alimentación suficiente para sobrevivir. El hambre y el desempleo, (...)
A un mes de la entrada en vigencia de la ley 21.227 de "protección del empleo", son miles de trabajadores y trabajadoras que están siendo afectadas por las suspensiones. Mientras las empresas sigue pagando millonarios sueldos a sus ejecutivos, transnacionales como Starbucks, dicha empresa dejó (...)
Durante la mañana de este domingo, la ministra del trabajo María José Zaldívar, sostuvo que la ley promulgada el 6 de abril, tenia por objetivo proteger al trabajador, cuando el efecto ha sido el opuesto ya que ha facultado a más de 55mil empresas a suspender sin pago a sus trabajadores, (...)
En el marco de la crisis, el gobierno anunció que estaría evaluando posibles salvatajes a grandes empresas. Mismas empresas que acogiéndose a la ley 21.227 han suspendido a miles de trabajadores dejándolos en la completa incertidumbre.
Starbucks, Burger King y otras grandes cadenas del Fast Food mundial han tomado la determinación de que serán las y los trabajadores quienes pagaremos la crisis. En Chile, Alsea y otras empresas optaron por dejar en la total incertidumbre a sus (...)
Terminado el mes de marzo, abril será un mes crítico para familias cuyos ingresos fueron comprometidos gracias a que decenas de empresas decidieron suspender la relación laboral con sus trabajadores dejándolos en la calle y sin ingresos para enfrentar la (...)
El número de contagiados aumenta y no da tregua, las medidas adoptadas por el gobierno siguen la línea de proteger por sobre todo los intereses las empresas, aun si esto significa dejar sin sueldo a millones de trabajadores.
Durante la mañana del día de hoy, la DT emitió el dictamen 1283/006 en el marco de la emergencia sanitaria nacional que se vive producto del coronavirus. El dictamen representa un golpe a las y los trabajadores y un salvavidas a las ganancias (...)
Somos decenas miles quienes trabajamos en lugares como Starbucks, McDonalds, Telepizza Burger Kings y otros. Muchas de estas empresas han optado por mantener abiertos sus locales sin ser esenciales para la cuarentena ¿Por culpa de quien estamos arriesgando nuestras vidas y las de nuestras (...)
Diversos manifestaciones de trabajadores y trabajadoras se observaron durante el día de ayer. Las movilizaciones exigían medidas urgentes e inmediatas para resguardar la salud de los trabajadores, develando que el llamado de "recomendar cuarentena" por parte del gobierno es una total hipocresía: (...)
Durante esta semana, los mercados mundiales han sufrido una serie de vaivenes que amenazan con un año negro para la economía nacional. El gobierno se ha esforzado por calmar los mercados pero la incertidumbre por el petróleo y los efectos del COVID-19 siguen marcando la (...)
En el marco del estallido social, varias empresas han profundizado los despidos que venían aumentando previo a octubre. Según el INE casi 1/3 de los empleos estaría en la informalidad.