La nueva constitución ya viene avanzando en su escritura. Esta vez de una forma mucho menos pública y transparente que el proceso de la Convención e incluso menos que en la tramitación de leyes comunes en el Congreso. El nuevo proceso constitucional es aún más antidemocrático que el Senado donde se cocinó, tanto en la conformación de sus órganos como en los mecanismos de tramitación legal. Desde el proceso anterior, entre de las disposiciones sobre las que hay acuerdo transversal de todos los partidos (...)
Manuel Carvajal
El jueves 4 de Mayo a las 19:00 hrs. desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios, en conjunto con organizaciones de la comuna hacemos un llamado a concentrarnos para repudiar este nuevo fraude histórico contra la clase trabajadora y el pueblo.
Redacción LID Chile
La conmoción pública y crisis política en el gobierno, desatada a raíz de la discusión sobre “seguridad” y “delincuencia”, ha tenido una ganancia colateral. Prácticamente inadvertido ha pasado para la población el diseño político consensuado entre la ex concertación, el frente amplio y la derecha en el borrador de nueva constitución. Este borrador ya lleva un avance sustancial de cara a la futura elección de un decorativo consejo constitucional que sólo pondrá un barniz democrático a este (...)
Ιωαχειν
Les dejamos a continuación la entrevista realizada al abogado de derechos humanos Fernando Leal, donde comenta su visión respecto al fraudulento proceso constitucional actual y explica su posición de voto nulo ante la elección de este 7 de mayo.
Entre los firmantes destacan además de los anteriormente mencionados, intelectuales como Igor Goicovic o Luis Corvalán, que junto a más de 260 otras firmas de ciudadanos se posicionan de manera crítica al actual proceso constituyente. Lee completa la declaración aquí y revisa las principales firmas.
El Acuerdo por Chile, acordado entre cuatro paredes por los partidos tradicionales, fijó los marcos con los que se regulará el nuevo proceso constitucional el cual, además, impide cualquier tipo de participación posible. En esta nota deseamos desarrollar un poco cada uno de los elementos que explican porque este nuevo proceso conserva el régimen de Pinochet.
Daniel Vargas
Son 20 los candidatos que se han propuesto desde los partidos políticos tradicionales, en un proceso que ha decepcionado a millones, y del cual nada bueno puede salir con la misma casta política que fue criticada durante la revuelta popular.
DianaLuis López Cáceres, trabajador de la construcción
Este jueves Gael Yeomans, diputada de Convergencia Social, en una entrevista a Braga, sección “femenina” del periódico El Mostrador, se refiere al acuerdo constitucional pactado con la derecha. Allí dice que aunque "no todas las partes van a quedar felices", el nuevo proceso constituyente "incorpora a todas y todos". La ex-izquierdista libertaria y actual referente del partido del gobierno pinta así un proceso cuyas instancias y reglas son, objetivamente, aun más antidemocráticas y oligárquicas (...)
Hemos sido testigos de uno de aquellos pactos oligárquicos que quedarán registrados en la historia política de Chile. Será recordado, tal vez, como un ejemplo paradigmático de ingeniería institucional orientada a impedir cualquier atisbo de deliberación popular. Sea como sea, no será recordado por su sutileza ni su elegancia, sino por su explícito y burdo entramado en forma de embudo antidemocrático compuesto de bordes, árbitros, filtros y (...)
Fabián Puelma
El nuevo mecanismo garantiza que no existan cambios profundos y entrega el control de la redacción de una nueva Constitución a la élite política del país para asegurar que no se toque lo fundamental del Chile para ricos.
Dos agendas separan al gobierno y al pueblo trabajador. La primera son los acuerdos parlamentarios que dieron cause a un desvió al proceso constituyente. Mientras que, las familias trabajadoras desean mejores condiciones económicas para llegar a fin de mes.
Fabián Puelma conversa con el historiador y académico de la Universidad de Chile Sergio Grez Toso, con quien analiza los límites de la convención, la lucha de octubre y el desvío institucional que implicó el pacto por la paz del 15 de noviembre, el rol de la clase obrera y las perspectivas políticas ante el nuevo ciclo que se abre tras el proceso constituyente y sus contradicciones.
Con el escándalo de Pelao Vade, la presencia de criminales de dictadura como Jorge Arancibia y la crisis de confianza en la Convención, se ha abierto un debate sobre los mecanismos de cesación y reemplazo de los convencionales y de los cargos políticos en general. Un debate que es sobre quién lo decide y cómo: si estos pueden renunciar por algun motivo y ser reemplazados por sus compañeros de lista o partido, si los puede destituir el mismo órgano al que pertenecen, si algún otro poder constituido, (...)
La estrategia parlamentaria de buscar un acuerdo de 3/5 en la Convención solo debilita la lucha por las demandas de Octubre. Por el contrario, para derrotar los dos tercios de los partidos del régimen y del FA, y romper con el Acuerdo por la Paz, el cual tiene maniatado el proceso constituyente para cambiar algo para que nada cambie, es necesario preparar activamente este miércoles y jueves movilizaciones. ¡El PC y los convencionales que se dicen de izquierda deben salir de su (...)
Esta tarde se dieron a conocer los resultados de la votación en general del Reglamento en el pleno de la Convención Constitucional. El resultado fue 145 votos a favor, 6 en contra y 1 abstención. Aprobaron un reglamento donde se establece que las normas constitucionales se voten por 2/3. Aquí explicamos en qué consistió la confusa votación de esta jornada.
Ayer sábado la Convención Constitucional realizó su primera cuenta pública. La mesa directiva presentó un balance de lo realizado desde que comenzó a funcionar, el 4 de julio, hace exactamente 2 meses. La actividad fue transmitida por los canales oficiales de la Convención, de manera descentralizada y simultánea en distintas regiones del país.
¿Por qué exigir “que la Convención se declare soberana” en nuestra política actual? Porque es un tema que está en juego en el debate político vivo relativo a la Convención. Tomar en la Convención cualquier decisión que no sea “proponer una nueva Constitución” está prohibido según el acuerdo del 15N y la propia Constitución. Negar soberanía tiene que ver con esto: se busca evitar que el debate constitucional abra cuestionamiento a los poderes estatales en (...)
Juan Valenzuela
Magdalena Calderon
¿Puede la Convención decidir liberar a las y los presos políticos? Quienes defienden el acuerdo del 15 de noviembre de 2019 responden no. Producto de ese acuerdo, existe una norma constitucional que señala explícitamente que “le quedará prohibido a la Convención, a cualquiera de sus integrantes o a una fracción de ellos, atribuirse el ejercicio de la soberanía, asumiendo otras atribuciones que las que expresamente le reconoce esta Constitución”. Pero es precisamente ese acuerdo el que hay que hacer (...)
Juan ValenzuelaJoseffe Cáceres
Este domingo 4 de dulio nos movilizamos porque la Convención vote en su primera sesión, la libertad de las y los presos polticos, y la exigencia del juicio y castigo contra los responsables de los crímenes contra los derechos humanos.
Las reacciones a la declaración de la Vocería de los Pueblos -con sus garantías democráticas- han sido de dos tipos: los representantes del “partido del orden” y los grandes grupos económicos -que defienden el acuerdo por la Paz del 15N de 2019- pusieron el grito en el cielo. Desde el gobierno y el régimen se han encargado de sembrar la idea de que la declaración constituye una insolencia, una imposición inaceptable. Por su parte la izquierda reformista representada por personalidades como Fernando (...)
El abogado, dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios y ex candidato a constituyente manifestó que el llamado a desentender el "acuerdo por la paz" tiene que ir de la mano con la organización y movilización, en conquista de las demandas de la rebelión.
Javier Rojas
Frente a la declaración de las "Vocerías del pueblo" los firmantes del acuerdo ilegítimo del 15 de noviembre se cuadran para defender la tutela del régimen de los 30 años al proceso constituyente, incluyendo a Boric y RD.
Javier Ilabaca
Continuando con las lecciones del proceso de 1925, hoy queremos profundizar en la experiencia de la Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales también conocida como la “Constituyente Chica”, iniciativa desarrollada en el marco del debate constitucional bajo el gobierno de Alessandri ¿Qué lecciones nos deja esta experiencia?
Álvaro Pérez Jorquera Elizabeth Fernández