El Informe de Políticas Monetarias del Banco Central, estimó que la economía chilena cerraría en un 1,75% este 2022, pero que el próximo año tendría números rojos respecto a su crecimiento cayendo en una recesión económica de -0,5% hasta un -1,5%.
Corresponsal LID
Esta mañana el Banco Central publicó las cifras del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de junio. Según las cifras, la economía creció 3,7% en comparación con igual mes del año pasado y cayó 0,2% en comparación con el mes anterior. Se trata del peor desempeño en 18 meses, cuando en febrero de 2021, el índice retrocedió 2,8%.
Elías Ignacio
De acuerdo a la encuesta realizada por Expectativas Económicas, el escenario sigue siendo poco alentador, con una proyección sobre la inflación del 8% para fines de año, al igual que la desaceleración, y el aumento en la tasa de interés por parte del Banco Central.
Las tasas de créditos hipotecarios suben, el Fisco se endeuda más caro y el fondo E de las AFP cae un 11% y los empresarios se empeñan en decir que estas alzas provienen de los retiros del 10%.
Diego Q
El informe IPoM indicó que la clase trabajadora y sectores populares disminuyeron sus ingresos en los hogares con 17,9%, 15,8% y 12,9% en los primeros tramos.
Para saber cómo estaban viendo las empresas el escenario laboral, el Banco Central realizó una encuesta entre quienes participan en el Informe de Percepción de Negocios durante el 1 y el 8 de junio. Dicho sondeo fue respondido por cerca de 230 empresas de todas las regiones y todos los sectores económicos. Y en ella se reconoce que las empresas no van a reactivar la economía en 2020 y que el desempleo es (...)
Gabriel Muñoz
Durante la conferencia de prensa del Informe de Política Monetaria (IPoM) el Banco Central proyectó la caída de la actividad económica entre 5,5% y 7,5%. Esta sería, “la mayor contracción económica en 35 años”. Al mismo tiempo, se lleva adelante el acuerdo nacional impulsado por el Gobierno y sectores de la oposición para salvar a las empresas. Por otro lado, están los casi US$24.000 millones que el Banco Central pidió al Fondo Monetario Internacional que también saldrían al rescate de los más ricos. La (...)
Catalina Parra
Aumenta a 131% del PIB la deuda de las empresas chilenas, problemas por el aumento del desempleo y el riesgo que existe en el mercado inmobiliario.
Corresponsal LID Chile
Según datos del Banco Central la creación de nuevos empleos sufrió una caída de un 60%, estos datos se suman a los despidos y suspensiones en el mundo laboral en donde los trabajadores pagamos la crisis a costa de nuestros puestos de trabajo.
Daniel Vargas
No solo es una mala noticia por el resultado de la actividad económica, muy influenciada por los efectos de la pandemia, sino además porque la dificultad para medir los datos podría arrojar un resultado aún más pesimista.
Ayer lunes el Banco Central revelo las cifras de endeudamiento de los hogares durante el año 2019, que se elevaron a hasta un 74,5%
Presidente del Banco Central, Mario Marcel, ante la Comisión de Hacienda del Senado, sentencia que no habrá un crecimiento del 2% de la economía del país, lo que en sus palabras significará mayora desempleo e inflación.
Sofía Ávila
El temor a las protestas por parte del Presidente del Banco Central esconde en realidad el temor de que los más ricos de este país pierdan sus privilegios, vean cuestionado su poder y bienestar.
D. Lobos
El Banco Central anunció que inyectarán U$20 mil millones al mercado bursátil buscando estabilizar la volatilidad de la bolsa.