×
×
Red Internacional

Salud Mental. Chile lidera ranking de depresión: 17,5% de la población padece enfermedad

Según datos entregados por la Organización Mundial de la Salud, Chile es el país que lidera los índices de depresión en todo el mundo. Un 17,5% de la población la padece, mientras aumentan los suicidios en la juventud. ¿A qué se debe?

Viernes 22 de abril de 2016 | 18:31

“La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a unos 350 millones de personas (…) Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan más de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años”, establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El caso de Chile no escapa de esta terrible realidad. Al contrario, es el país con más altos índices de depresión, y junto a Corea del Sur, son las naciones en que la tasa de suicidios de niños y adolescentes aumenta cada año.

Según datos, el 17, 5% de la población chilena padece de depresión, es decir, alrededor de 2.800.000 personas sufren esta enfermedad, que es la responsable del 26% de las licencias médicas que se emiten al año.

Pese a que Chile sea catalogado como la séptima mejor economía del mundo (índice Economic Freedom del Heritage Foundation y el Wall Street Journal) y el “mejor país para vivir” de América Latina, lo cierto es que, por ejemplo, en la ciudad Santiago en sólo 12 años aumentó 470% el consumo de antidepresivos.

Son variados los factores que explican el aumento de la depresión. Uno de ellos es la enorme brecha que existe entre los “indicadores económicos” de un país y el bienestar real de las personas. Esto no es menor, pues Chile es uno de los países donde no existen derechos democráticos y básicos garantizados por el Estado, lo que aumenta la sensación de “abandono” en las personas. Las jornadas laborales son de las más extensas en el mundo, los índices de endeudamiento (el 73% de los hogares vive endeudado) se van elevando, por ejemplo, en el caso de los jóvenes, son más de 700 mil los que tienen deudas con bancos por el hecho de haber estudiado.

Para comprender aún más los factores que inciden en el aumento de la depresión, La Izquierda Diario conversó con Pedro Retamal, psiquiatra y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien comentó al respecto: “este es un problema no solo de Chile, sino que de muchos países desarrollados, y pareciera ser que las tasas de depresión están correlacionadas con las tasas de desigualdad social y desigualdad económica. A más desigualdad, más depresión. Hay otros factores más complejos que en parte tienen que ver con el desarrollo, y en parte con el dinero disponible, es decir, tienen que ver con la dieta y la alimentación. La depresión es un proceso que en ciertos aspectos también se dan fenómenos inflamatorios e inmunológicos. Esos factores están muy relacionados con la mala alimentación, con la obesidad, la hipertensión y con la diabetes tipo 2 (…) El sedentarismo también es una cuestión demasiado relevante, se calcula que más del 30% de la población mundial es sedentaria”, manifestó.

“Por otra parte, existe una franca disminución de las horas de sueño. En países desarrollados se estima que las horas promedio de sueño son seis horas, cuando se estima que las necesidades habituales de los humanos son alrededor de ocho horas. También se alteran estos ciclos por la cantidad de luz disponible, cada vez hay mayor cantidad de personas que trabajan en lugares cerrados, por ejemplo, en grandes centros comerciales. Hay personas que durante largos periodos de sus vidas no ven luz solar, como las personas que trabajan en centros comerciales que entran en la mañana y salen muy tarde, ya más en la noche”, continuó explicando Retamal.

El rol del Estado en esta problemática tiene mucho que ver con el aumento en los índices depresivos y en la poca ayuda que se le entrega a las miles de personas que padecen esta enfermedad: “en Chile hay cifras que son bastante severas, alrededor de 2 mil personas al año están muriendo por suicidios (…) Estamos con sistemas de cobertura y atención médica deficientes, y eso es grave porque las personas que tienen depresión son más propensas a tener infartos, cáncer, y viven en promedio 10 años menos que el resto de la población (…) La preocupación e inversión en Salud es deficitaria, más aún en salud mental, y en Chile este déficit es muy significativo. La mayor cantidad de carga (cantidad de discapacidad y muertes prematuras) en Chile y el mundo, está determinada por depresión y otras enfermedades mentales”, enfatizó el médico y académico.

Actualmente, los gobiernos gastan una media de 3% de sus presupuestos del sector sanitario para la salud mental.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias