El miércoles 11 de agosto, comenzó la huelga legal del sindicato del Colegio Manquecura, encabezada principalmente por mujeres docentes y apoyada por apoderados y estudiantes.

Yamila Urrutia Estudiante de Pedagogía en Educación Básica, UMCE. Militante de la agrupación Vencer.
El pasado 10 de agosto, en una asamblea del Sindicato Manquecura Ñuñoa, el 99% de sus miembros rechazó la oferta de la empresa Cognita Schools, en el proceso de negociación colectiva del sindicato con la empresa, debido a que esta no contemplaba las demandas de sus trabajadoras y trabajadores. Así, el miércoles 11 de agosto, comenzó la huelga legal del sindicato, encabezada principalmente por mujeres docentes y apoyada por apoderados y estudiantes.
Desde entonces, las y los trabajadores se han concentrado a las afueras del Colegio Manquecura, ubicado en Ñuñoa, donde han realizado diversas actividades para visibilizar la huelga. Carteles, bailes, y el pasado viernes realizaron una cicletada que contó con la amplia participación de la comunidad educativa. Y es que, como cuentan, el apoyo de apoderados y estudiantes ha sido fundamental para enfrentar a una empresa que ha sido totalmente intransigente y obligarle a nuevamente negociar.
Sus principales demandas son:
Las trabajadoras del establecimiento, son claras en señalar que la pelea no es con el Colegio Manquecura, es con la empresa a la que este pertenece, Cognita Schools, que ha crecido financiera y en expansión de colegios este último año, pero no ha mejorado las condiciones laborales mínimas, especialmente estando en pandemia. Actualmente, Cognita Schools imparte educación a alrededor de 50.000 alumnos en 78 colegios en Europa, Asia y América Latina. En Chile, cuenta con los Colegios Pumahue (7), Manquecura (3), American British School, San Francisco Javier de Huechuraba y Manquecura Ñuñoa, en las regiones Metropolitana, Valparaíso, La Araucanía y Los Lagos.
American British, uno de aquellos establecimientos, estuvo en huelga hace dos semanas, quienes también se vieron obligados a movilizarse luego de que la empresa no respondiera a sus demandas en la negociación colectiva. Algunas de sus demandas principales fueron similares a las que hoy impulsan las y los trabajadores de Manquecura, como la reincorporación de becas para hijos de personal; y otras básicas como reajuste salarial, días administrativos para todos los trabajadores, bono de locomoción y transporte, etc.
Son diversas las movilizaciones y huelgas educativas que hemos evidenciado este último tiempo, una muestra de la crisis de la educación de mercado, herencia de la dictadura de Pinochet. Conglomerados como Cognita Schools son un ejemplo de la perspectiva de la educación neoliberal, no solo en Chile, sino que a nivel internacional enriquece a unos pocos empresarios dueños de decenas de establecimientos y miles de matrículas con las que mes a mes lucran, mientras deciden precarizan las condiciones laborales al máximo para acrecentar sus ganancias, afectando directamente la calidad de la educación y de sus trabajos.
Te puede interesar: Educación: la crisis que no podemos olvidar
Te puede interesar: Educación: la crisis que no podemos olvidar
La organización, movilización y la máxima unidad con estudiantes y trabajadores, de la que vienen siendo un modelo en Sindicato Manquecura, es la única forma de enfrentar a aquellas empresas y arrebatarles sus demandas. Con esa perspectiva, pelear por acabar de raíz con el negocio de la educación, por un sistema público, gratuito, laico y no sexista, financiado integralmente por el Estado, donde los establecimientos privados que lucran y precarizan a sus trabajadores, pasen a ser estatales garantizando el financiamiento necesario; y donde sean las profesoras, profesores, y la comunidad educativa quienes tomen las decisiones.