Redacción LID Chile
Después de dos meses de negociaciones infructuosas, el Sindicato del Colegio Monte Olivo decidió hacer efectiva la huelga legal, contra la Fundación Consorcio Nacional Vida, parte del Holding Consorcio con inversiones en minería, salud, seguros, servicios financieros, educación y más.
Nancy López
Considerando varias fuentes un total de 26 mil profesores y profesoras fueron víctimas de la Dictadura. En distintos grados: desde el despido, al exilio, la prisión política, las ejecuciones y las desapariciones. Los generales de la Junta Militar ordenaron la proscripción del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación abriendo una época oscura para la educación pública.
Gabriel Muñoz
A continuación, compartimos el comunicado de docentes de la escuela Escritora Marcela Paz, comuna de Recoleta.
El día de ayer comenzó el paro indefinido convocado por el Colegio de Profesores. Un paro que es el resultado de una votación estrecha y desigual a nivel nacional, donde la dirección del CdP se la jugó por aceptar la propuesta del gobierno y evitar la movilización. Ahora pretenden poner en stand by la movilización mientras se baja la nueva respuesta del Mineduc que deberá ser analizada hasta el día (...)
Reproducimos la declaración de las carreras de Historia y Geografía de la Universidad de Tarapacá en apoyo a la movilización docente.
Corresponsal
Este jueves se emitió un nuevo capítulo del programa “La escuela despertó” en el que las profesoras y dirigentas, Daniela Avilés y Patricia Romo hicieron un análisis del momento educativo previo al resultado de la consulta nacional en torno a la respuesta del Ministro de Educación ante el petitorio emanado por el Colegio de Profesores nacional. Además estuvo invitada la delegada regional de los jardines Integra, Claudia Tapia quien explicó el momento actual en el que se encuentra la movilización, sus (...)
Agrupación Nuestra ClaseCarla Ramírez, profesora y delegada gremial
El jefe del ministerio de educación, Cataldo del Partido Comunista, dijo en el programa “Mañana será otro día” que espera que el paro indefinido convocado por el Colegio de profesores no se realice porque “ellos ya entregaron sus propuestas”, que según profesores son insuficientes.
Yuri Peña
Agrupación Nuestra Clase
Finalizando la agitada tercera semana de Agosto, con polémicas por el caso fundaciones y un cambio de gabinete entre medio, el Colegio de Profesores tuvo su Asamblea Nacional, donde el punto en tabla fue principalmente, la respuesta del nuevo Ministerio de Educación ante su petitorio. La resolución de tal instancia fué, una convocatoria a votar este miércoles en los respectivos comunales, si se organiza o no un paro nacional (...)
Aldo Antonio Villalobos
Las respuestas entregadas por parte del Ministerio de Educación al Colegio de Profesores, son totalmente insuficientes y en la mayoría de los puntos solamente se comprometen a “analizar, estudiar, diagnosticar”. El diagnóstico de la crisis en la educación ya lo hemos hecho las y los profesores, lo que se necesitan son respuestas claras y recursos que no estén sujetos a la voluntad de la derecha. Para ganar esa pelea es que tenemos que ir al Paro nacional (...)
Este miércoles se realizó la jornada nacional de paro, convocada por el Colegio de Profesores. En Arica se realizó una jornada de reflexión y una marcha, donde estuvieron presentes las y los docentes, que vienen luchando frente a la crisis de la educación pública.
Camilo Jofré
La jornada de paro convocada por el Colegio de Profesores a nivel nacional tuvo presencia en la capital regional con una marcha de cientos de docentes que recorrió el centro de la ciudad.
Daniel Vargas
Corresponsal La Izquierda Diario
A fines de Junio fué anunciado un llamado a paro nacional por parte de la directiva del Colegio de Profesores, a partir de la votación de la Asamblea Nacional del CDP y la votación a favor de adherirse a la movilización por varios establecimientos comunales. Después de un intercambio de petitorio y respuestas entre el Ministerio de Educación y la directiva del CDP, Carlos Díaz Marchant, presidente del organismo y militante del partido Igualdad declaró el 25 de Julio; "El paro nacional docente (...)
La balacera ocurrida el 18 de abril en Calama tuvo como resultado dos muertos y cinco heridos, y un salto en el clima reaccionario empujado por el Alcalde de la FRVS Elicacer Chamorro quien suspendió las clases y convocó una paralización comunal para este viernes 21 en conjunto con sindicatos de la educación. Toda una operación política para mostrar supuesta preocupación por el tema de la delincuencia, pero con un programa de derecha (más recursos y dotación de carabineros y estado de excepción) (...)
Editorial LID Calama
Desde principio de abril que las y los profesores de la comuna de Lo Espejo están en paro por el pago irregular de sus sueldos. Esta situación viene repitiéndose hace años, segura María Isabel Martinez ex dirigente del comunal, quién expresa su solidaridad con la lucha.
Cada fin de año los equipos directivos de los establecimientos educativos municipales, dejan a disposición a decenas de trabajadores de la educación, situaciones que se repiten en todo el país, en muchos casos estos despidos son injustificados, no responden a aspectos pedagógicos y/o técnicos. Así las y los directores, dejan afuera a docentes que han mantenido una continuidad pedagógica con los estudiantes a veces durante años, que han generado lazos con apoderados y la comunidad educativa, sin (...)
Pese a que se estima que el déficit de docentes seguirá en alza, no hay indicios de que las instituciones quieran terminar con la inestabilidad laboral a la que las y los profesores nos enfrentamos cada año. Llegar a diciembre significa tensión y estrés producto del agobio propio del cierre del año escolar y angustia, por no saber si mantendremos nuestros puestos de trabajo en un contexto en que Chile alcanzó un 13,3% de inflación anual y se espera que la situación económica empeore durante el (...)
Nuestra ClaseAmaru Pardo
Se viene otro fin de año y la incertidumbre de la continuidad laboral abunda en el pensamiento de muchas y muchos trabajadores de la educación, quienes saben que el término del año trae consigo despidos, sobrecarga laboral y los problemas ocasionados por las demandas no resueltas fruto de la crisis de la educación pública.
Varios estudios han dado a conocer el déficit de trabajadores de la educación, especialmente docentes, donde se proyecta para el 2025 una impactante perdida de más de 35 mil profesionales que se irían del sistema escolar.
Según denuncia el propio Colegio de Profesores, hay movilizaciones docentes en varias comunas de Chile, en donde se repiten principalmente 2 temáticas: las deudas salariales y la falta de recursos, especialmente de la infraestructura, dando cuenta que la crisis del sistema educativo no hace más que profundizarse.
Álvaro Pérez Jorquera