16 de septiembre de 2017 | Este sábado terminaron de declarar 19 de los gendarmes que participaron de la represión cuando desapareció Maldonado. Contradicciones, confirmaciones y una lupa que sigue puesta en al fuerza de Bullrich.
Lucho Aguilar
Presos políticos mapuches emiten un comunicado que critica al accionar de la fiscalía en la zona, la violación al debido proceso y al cerco comunicacional que se ha impuesto.
Patricio Concha
Los gremios de la región se reunieron para solicitar mayor cantidad de efectivos de fuerzas policiales en la zona y declararse contra la salida de Córdova al Hospital
La Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC) y Chile Transporte y el Gobierno de la Nueva Mayoría, han alineado sus criterios para hacer frente a la situación de la Araucanía. Apuntan a fortalecer la represión estatal implementando una serie de mecanismos como el denominado “delegado presidencial”, figura que fue respaldada por Beatriz Sánchez, aunque añadiendo que para ella éste podría “incentivar en la zona esta mesa de diálogo que lleve a un acuerdo, a un (...)
Juan Valenzuela
La desaparición de Santiago Maldonado a manos de la Gendarmería en Argentina no es un hecho accidental. En uno y otro lado de la Cordillera los empresarios se sirven de la maquinaria estatal para expoliar y reprimir al pueblo mapuche y a quienes -como el joven activista- se solidarizan con su causa.
Corresponsal La Izquierda Diario
Este viernes, la dirigenta estudiantil Bárbara Brito, junto al candidato a diputado por el Distrito 10, Dauno Tótoro, hicieron entrega de una carta al Consulado de Argentina, expresando el apoyo a la lucha por la aparición con vida del joven artesano.
Hoy, 1 de septiembre, se cumple un mes de la desaparición con vida de Santiago Maldonado, visto por última vez durante un allanamiento de Gendarmería a comunidad mapuche, en Argentina.