El martes se llevó a cabo una conferencia de prensa de las comunidades originarias tras el brutal femicidios a la niña wichí de 12 años.
Este martes se llevó adelante en la plazoleta IV siglos de la capital salteña una conferencia de prensa de las comunidades originarias bajo la consigna “acompañemos a nuestras infancias y adolescencias”. El tema central fue la exigencia de justicia por Pamela.
Participó de la conferencia Tomás Flores, el papá de la niña wichí de 12 años víctima de un brutal femicidio hace unos días. Tras ser consultado expresó que “estamos exigiendo justicia por Pamela. Yo no quiero que el crimen de mi hija quede impune porque hay muchos antecedentes sobre crímenes a nenas y mujeres.
Por ahora no nos dijeron cuándo murió y tampoco tenemos el informe de la autopsia, esa información estamos pidiendo a la jueza. Pedimos que el Gobierno (de Gustavo Sáenz, NdR) tome cartas en el asunto y no se olvide de nosotros porque también somos seres humanos que tenemos derechos”.
Además, agregó sobre la situación de las comunidades en el norte que “allá donde yo vivo en Embarcación tenemos muchas necesidades de salita de salud, de luz, de agua que nos llevan en camión cisterna tres veces a la semana y estamos exigiendo tener nuestro propio pozo de agua”. Describiendo la realidad que se vive en el norte desde hace décadas, una realidad que muestra el racismo gobierno tras gobierno y que no puede ser tapada, aunque así lo intenten con inauguraciones esporádicas e insuficientes como lo hizo ese mismo martes el gobernador Gustavo Sáenz junto a funcionarios nacionales.
Desde la comunidad indígena kilómetro 2, Pluma de Pato demandan “la urgente creación de un comité provincial de emergencia en contra de la violencia a niños, niñas, adolescentes y mujeres indígenas, conformado con el protagonismo de los pueblos indígenas de la provincia y garantizando presencia activa de las mismas en la toma de decisiones”.
En la conferencia estuvieron también Clarisa, tía de Pamela Flores, el presidente de la comunidad Pluma de Pato y Octorina Zamora, referente de las comunidades wichí. Además, distintas organizaciones sociales y políticas.
Desde el PTS en el Frente de Izquierda, Daniela Planes estuvo presente para acompañar la lucha de la familia de Pamela y las comunidades y sostuvo que "sería necesario poner en pie una comisión independiente de los gobiernos con plenos poderes de decisión de las comunidades junto al apoyo de organizaciones de derechos humanos, de mujeres y sociales. Ya que son las que conocen las problemáticas y las únicas interesadas en cambiarlo".
Dar vuelta las prioridades
Al mismo tiempo en que se realizaba esta conferencia de prensa en la cual solicitaban una audiencia con el gobernador, Sáenz estaba junto a los funcionarios del gobierno nacional Juan Manzur y Juan Zabaleta inaugurando un Centro de Rehabilitación nutricional en Santa Victoria Este. ¡Luego de un año!
Te puede interesar: Desnutrición infantil, muertes en comunidades wichís y otra vez Manzur
Te puede interesar: Desnutrición infantil, muertes en comunidades wichís y otra vez Manzur
La superficialidad con la que toman la problemática de la pobreza, el hambre, las muertes por desnutrición infantil, la situación en la que viven las comunidades tanto desde el gobierno nacional como provincial, se pone en evidencia en las políticas de los sucesivos gobiernos que los privan de sus territorios, mientras permiten el avance del extractivismo forestal, sojero y minero.
Hay que dar vuelta las prioridades, se necesitan medidas para revertir esta situación de miseria de las comunidades originarias que es histórico. Empezando por garantizar el acceso a agua potable, territorio, salud y educación intercultural bilingüe. La plata tiene que garantizar los derechos de las comunidades, de las y los trabajadores, del pueblo pobre y no a la deuda provincial como hace el gobernador Sáenz. Tampoco al FMI como hace el gobierno de Fernández.