Esta semana las cifras arrojadas por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en lo que respecta a la inflación y el valor de los salarios reales trajeron y siguieron profundizando las pésimas condiciones que atraviesan la clase trabajadora y el pueblo en estos momentos. Mientras tanto, los dirigentes de la CUT celebran acuerdos “históricos” en la Conferencia N°110 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) respecto a la posible Nueva (...)
Martín López, Calama
28 de abril de 2022 | La actividad económica fue afectada por el rebrote de los casos de Covid-19 y la inflación. La guerra en Ucrania y las sanciones económicas a Rusia trastornaron los mercados internacionales de energía y otros commodities.
De acuerdo a la encuesta realizada por Expectativas Económicas, el escenario sigue siendo poco alentador, con una proyección sobre la inflación del 8% para fines de año, al igual que la desaceleración, y el aumento en la tasa de interés por parte del Banco Central.
De acuerdo a los estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), pese al crecimiento resaltado por distintos analistas nacionales durante lo que ha sido, y seguirá siendo el 2021, nuestro país sufrirá una caída significativa en el 2022, a cifras similares a las que acontecieron antes de la pandemia del Covid-19.
Eton
27 de julio de 2021 | El Fondo actualizó sus proyecciones de crecimiento mundial, espera una mejora del 6 % para 2021 aunque alertó que la recuperación no está asegurada incluso en aquellos países con niveles de infección muy bajos mientras el virus circule en otros países.
Redacción
Mientras se esperan los resultados del Imacec y el Ipom del BC, diversos especialistas pronostican una fuerte contracción de la economía. El gobierno y los empresarios comienzan a hablar de mayores ajustes contra la clase trabajadora y los sectores populares.
Antonio Paez
No solo es una mala noticia por el resultado de la actividad económica, muy influenciada por los efectos de la pandemia, sino además porque la dificultad para medir los datos podría arrojar un resultado aún más pesimista.
Daniel Vargas
3 de marzo de 2020 | La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alertó por el impacto del coronavirus en una economía global ya debilitada, que crecerá apenas 2,4 % en 2020. La Argentina tendrá un retroceso de 2 % del producto, la única con perspectivas negativas del G20 según las previsiones del organismo.
Cada vez se vuelve más añejo y gastado el discurso de los "tiempos mejores" enerbolado por el gobierno de Piñera, donde ni siquiera su gran comodín del crecimiento, parece levantarse.
Corresponsal LID Chile
Mientras la economía en Chile creció un 4%, los sueldos registraron un aumento de un 1,2%, según los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Entonces, cuando la economía crece ¿Quiénes ganan?
Camilo Jofré
El pronóstico sobre el crecimiento global para 2019 se redujo 0,1 puntos a 3,1 % según la agencia. La disminusión de su pronóstico responde a la escalada de tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.
Expertos en economía coinciden en que la próxima gran crisis económica podría producirse en 2020.
Patricio Concha
Con un 4,8%, Chile encabeza el ranking de crecimiento de la región. Todo esto empujado por la relativa recuperación económica que actualmente viven las potencias centrales de Estados Unidos, China y Europa.
La semana política estuvo marcada por el debate del crecimiento. Los números azules en medio de cierres de fábrica y anuncios de despidos no dejan tranquilo a nadie, mientras la Derecha y los empresarios exigen rapidez en las reformas.
Esteban Valdebenito
Según la última encuesta Cadem, Piñera bajó en 2 puntos porcentuales, llegando a 58% de aprobación. Mientras que sus ministros bajaron 8 puntos, llegando al 41%.
Moisés Arroyo
El gobierno lanzó su proyecto de inversión para favorecer a los grandes capitales y al imperialismo.
Pablo Torres
El 4,6% de crecimiento de la actividad económica de marzo está fundado en el aumento del precio del cobre, no obstante,
Benjamín Lobos
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe actualizó sus previsiones de crecimiento económico para la región confirmando una suba del 2,2 % para este año.
El día de ayer el Banco Central señaló, en su Informe de Política Monetaria, que “la economía muestra un punto de inflexión” hacia el crecimiento, que beneficia a los empresarios y no a los trabajadores.
Hace 5 días se dieron a conocer las cifras de desempleo para el trimestre noviembre 2017 – enero 2018, además del índice de actividad minera. Antofagasta concentra el mayor aumento en la tasa de desempleo y también el mayor incremento en la actividad minera
El crecimiento económico de Estados Unidos se desaceleró levemente más de lo estimado inicialmente en el cuarto trimestre de 2017.
La Izquierda Diario // Agencias
El empresariado busca instalar la idea que esto es mejor para todos, pero empresarios y trabajadores no tenemos los mismos intereses.
Las cifras abren expectativas en el empresariado, pero todo indica, que aunque son los favorecidos con esta recuperación, sólo representa una mejoría parcial en una economía enferma.
"No puede ser que una persona trabajando 45 horas a la semana sea pobre", aseguró Marco Kremerman, investigador de la Fundación Sol.