Este 12 de marzo fue estrenada por televisión abierta "Adoptados", la nueva serie creada por Daniela Bunster y Cristián Leighton que relata las adopciones forzadas durante el régimen militar de Pinochet, de niños y niñas llevados al extranjero que ahora adultos son protagonistas de sus relatos y reencuentros, así como lo son sus familias biológicas.
Gabrielle Girardello
Agrupaciones ligadas a la defensa de los derechos humanos convocaron a una concentración en homenaje a las víctimas de la violencia estatal.
Daniel Vargas
Durante Octubre de 2019 en el Gobierno de Piñera en medio de la rebelión se llevaron adelante en Chile una serie de violaciones a los DDHH, como fueron abusos, golpes, asesinatos e incluso desapariciones forzosas. Hasta hoy, no existe juicio y castigo a los responsables políticos de dicho actuar. Actualmente la fiscalía se encuentra investigando esta situación, en donde la entrega de los correos electrónicos institucionales tendría un rol clave para esclarecer las órdenes, decisiones políticas y (...)
Elizabeth Fernandez
26 de octubre de 2021 | Se aprobó el martes el informe final del Comité parlamentario de investigación sobre la pandemia, que sugiere la imputación de 78 personas, dos empresas y también de Jair Bolsonaro.
Redacción Esquerda Diário
Fuentes de la Cámara de Diputados afirmaron que ya fue notificado, por lo que a partir de esta jornada, tendrá 10 días hábiles para presentar su defensa con plazo máximo el próximo 28 de octubre, a su vez también tendrá como plazo hasta el próximo 5 de noviembre para determinar sobre la admisibilidad del informe.
Diego Q
El día de ayer el ministro dictaminó la condena de 18 años de presidio para tres carabineros en retiro que habían sido investigados por el delito de secuestro calificado a dos personas, en la ciudad de Lautaro en 1973.
Fernanda Iturrieta
5 de junio de 2021 | Se produjeron durante la rebelión popular y son recogidas en el informe preliminar entregado a Naciones Unidas por la Misión de Solidaridad Internacional y Observación de los Derechos Humanos.
Diego Dalai
A más de 35 años del crimen ambiental de cerro Chuño, los residuos siguen allí y a través de una carta, seis relatores especiales de las Naciones Unidas exigen de forma urgente una solución al Estado chileno y al Gobierno sueco, que incluye la repatriación de los tóxicos a Suecia.
A través de un comunicado público, un grupo de usuarios del programa en el Hospital el Salvador, denunciaron que el psicólogo y coordinador del programa, Carlos Guerrero Rojas, tiene una «fuerte ideología anti-izquierda» y simpatiza con el grupo «Libertarios de Extrema Derecha».
Javiera Márquez
Este lunes se dio a conocer la condena por el homicidio de un trabajador del Servicio Nacional de Obras Sanitarias en Temuco, ocurrido en abril de 1974 en manos de militares.
Teresa Melipal
A continuación hacemos una revisión de los cuatro informes internacionales que se han realizado respecto a las violaciones a los DDHH en Chile desde que inició la revuelta popular, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, informe y visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe ONU y resultados preliminares de la misión Canadiense de observación sobre violaciones a DDHH en Chile, y los duros datos del (...)
Valeria Yañez
Condenado por homicidios y secuestros calificados de 23 personas en las centrales El Toro y El Abanico de Los Ángeles, Walther Klug Rivera, fugado en Italia, podría ser extraditado a Chile
Destacan las solicitudes del Ex Jefe Operativo de la CNI, Álvaro Corbalán, condenado por crímenes de Lesa Humanidad y otros 14 violadores de derechos humanos, estas tendrían relación con la destitución del alcaide del centro penitenciario el reciente viernes.
Belén Armand
5 de septiembre de 2019 | El hallazgo de restos de desaparecidos por la dictadura militar mantiene en vilo al país desde hace una semana. La lucha por encontrar al resto de los compañeros y compañeras y por exigir Justicia no debe terminar.
Sebastián Artigas
Se trata de Patricio Martinez Moena, que ya cumple condena por el asesinato y desaparición de 23 obreros de las centrales eléctricas Abanico y El Toro en los primero dias del Golpe Militar
Yuri Peña
Hace unos días se hizo pública la resolución de la Oficina de Protección a los Refugiados y Apátridas (Ofpra) francesa, otorgando la condición de asilo político a Ricardo Palma Salamanca, condenado a dos cadenas perpetuas por la Justicia chilena.
Juan Andres Vega
Se aprueba un reordenamiento a las restricciones para libertades condicionales de criminales condenados por violaciones a los Derechos Humanos
Ricardo Rebolledo
El Estadio Nacional es uno de los símbolos de lo que fue la dictadura cívico-militar encabezada por Pinochet y que sirvió como centro de detención durante los primeros meses después del Golpe.
Ana Lopez
Ante una posible acusación constitucional el Supremo tribunal llamó a respetar el Estado de Derecho y defendió lo resuelto por la Sala Penal respecto a la libertad de 6 reos condenados en el centro penitenciario Punta Peuco.
Corresponsal LID Chile
El pinochetismo y la impunidad hacia los torturadores fue un tema que se hizo bastante presente durante la semana pasada. Ver como se mantienen los valores de la dictadura genocida, ha generado un intenso debate, trasladándose con fuerza en la opinión pública.
E.E. Vergara
La polémica resolución por parte de la Corte Suprema, ha generado la indignación de importantes organizaciones y organismos de Derechos Humanos, situación que complica al Gobierno, ante la presentación de su proyecto de ley "humanitaria" que favorece a criminales y genocidas de la dictadura.
El Gobierno anunció que ingresará un proyecto de ley que busca conmutar la pena de enfermos terminales o de edad avanzada, sin hacer distinción entre reos comunes y condenados por crímenes de lesa humanidad. Todo, con el objetivo de respetar el derecho "a una muerte digna".
31 de mayo de 2018 | Cuatro exjefes del Ejército (entrenados por militares argentinos en los 70) recibieron penas de entre 33 y 58 años por desaparecer a un adolescente y torturar y violar a su hermana. En los 80 desaparecieron 45.000 guatemaltecos.
Andrea Lopez
El gobierno no pudo despachar el decreto que ponía fin a Punta Peuco. Una expresión más de su política de conciliación y diálogo con la familia militar.