La Municipalidad de Arica, desde el 2023 suspendió el financiamiento para convenios PRAPS que funcionan en los CESFAM. Con el paso de los meses han ido re incorporando a quienes consideran más esenciales, pero aún quedan 56 trabajadores y trabajadoras sin fuente laboral. Bajo ese criterio ¿qué explicación se le da a las y los usuarios que no han recibido sus atenciones durante estos (...)
Redacción LID Chile
A finales del 2022, la Municipalidad de Arica, liderada por Gerardo Espíndola del Partido Liberal, cortó el financiamiento para los convenios PRAPS, los cuales entregan atención a miles de usuarios de alta vulnerabilidad. Un sector de trabajadores comenzó a cuestionar a través de acciones la larga espera en la recontratación, esto presionó a las autoridades y hace unos días contrató a un grupo de trabajadores, sin embargo, todavía hay 56 sin (...)
Un nuevo episodio de agresión se vivió en la Unidad de Emergencia del Hospital Regional de Antofagasta. Una persona descompensada en espera de atención por salud mental, en un episodio de agresividad, golpeó a dos trabajadores durante su jornada laboral.
Agrupación "Abran Paso"
La inestabilidad laboral se ha instalado en los trabajadores de la educación de San Bernardo por despidos masivos y pagos de sueldos incompletos.
Las Asociaciones de funcionarios han decidido llamar a movilizaciones ascendentes ante la constante falta de medicamentos esenciales, insumos clínicos, infraestructura, reactivos de laboratorio, así como la excesiva rotativa y contratación de directivos e incluso el incumplimiento de pagos relacionados con la seguridad social de las y los trabajadores.
Después de los despidos del mes de febrero honorarios denuncian retraso del pago del mes de febrero por parte del HRA
Javier Rojas
Este miércoles se llevó a cabo la segunda jornada de asambleas del Sindicato Nº1 de trabajadores de la empresa Siglo XXI, donde abordaron diversos temas con respecto a las condiciones laborales que están viviendo, a esto se sumó la asistencia de despedidos a honorarios, quienes buscaron la solidaridad de las y los trabajadores de Siglo XXI.
Rosa Alfaro
Casi un centenar de personas se reunieron para denunciar el ataque a la Salud Pública del gobierno de Boric al indicar el despido de decenas de trabajadores que entraron a trabajar como contingencia de la pandemia.
Este viernes se llevó a cabo una asamblea autoconvocada de despedidos del Hospital Regional de Antofagasta la que contó con más de 20 participantes a quienes ya les habían notificado que solo trabajan hasta fin de mes.
Joselyn
Frente a la falla en el sistema de climatización y la consecuente paralización de pabellones, el Hospital Regional ha debido derivar cirugías para ser realizadas en el sistema privado, implicando un aumento en la fuga de recursos públicos al sector privado, te dejamos la respuesta que dio la concejala por el PTR en Antofagasta Natalia Sanchez.
Desde la agrupación de trabajadores de la salud "Abran Paso" se manifiestan contra los despidos a trabajadores honorarios en Antofagasta.
Este 6 de septiembre fue el día de la Atención Primaria en Salud (APS), sector muy importante para el control de la salud y de las necesidades de la población, donde a pesar de la precarización laboral y falta de recursos son las y los trabajadores quienes ponen el hombro para brindar una buena atención.
En la mañana de ayer martes, más de 130 funcionarias y funcionarios de diversos servicios del Hospital Sotero del Rio, de la comuna de Puente Alto, paralizaron sus actividades denunciando las precarias condiciones laborales en que se encuentran prestando sus servicios a la comunidad.
Camila MezaAgrupación "Abran Paso"
Jonathan Velásquez funa a funcionarios de salud en sus redes sociales y los trata de flojos, trabajadores responden con un paro exigiendo mayores recursos para la atención de los usuarios.
Un gran revuelo mediático ha provocado el anuncio del Copago Cero por parte del presidente Gabriel Boric, el cual aumentaría al 100% la cobertura para la atención en el sistema de salud pública, llegando a los grupos C y D del Fondo Nacional de Salud ¿Cuál es su alcance real? ¿Es realmente un avance hacia la gratuidad universal?
Eton
Te dejamos la invitación para este sábado 16, a las 18 hrs, en la ciudad de Antofagasta, para abordar la crisis de la salud en Chile, y los brutales casos de acoso y agobio laboral en nuestros trabajos, y como podemos enfrentarlos como trabajadores de la salud. No te lo pierdas
El agobio y acoso laboral tiene sus bases en el modelo de salud existente. Si queremos acabar definitivamente con estas situaciones debemos transformar radicalmente el modelo existente.
La UCI pediátrica del Hospital de Iquique está colapsada producto del aumento de casos de enfermedades respiratorias. El grupo más afectado va de 2 a 4 años. Una de las enfermedades responsables del aumento de casos es el virus sincicial. Como las clínicas no tienen más capacidad, han comenzado los traslados aéreos a otras ciudades.
Corresponsal LID Chile
Desde inicios de esta semana las enfermeras y enfermeros de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Sotero del Rio (Puente Alto) han estado denunciando las malas condiciones en las que se encuentran trabajando. Denuncian graves daños en la infraestructura que impiden atender dignamente a los pacientes.
Otro caso de suicidio de una trabajadora de la salud, esta vez en el Hospital de Rancagua, producto del agobio laboral y el acoso por parte de las jefaturas. Los verdaderos responsables son la dirección del hospital que hace oídos sordos a estas problemáticas, como también el gobierno que sostiene la precarización laboral de las y los trabajadores de la salud tanto pública o como el caso de Janin en la Clínica Santa María, del sector (...)
Ante la crisis de la municipalidad y el desfalco de fondos para salud y educación es necesario que las y los trabajadores junto con las organizaciones sociales y sindicatos debatan hacia donde van los recursos de la comuna y como resolver las problemáticas que vive la población.
Compartimos la declaración de la Agrupación de trabajadores de la salud Abran Paso tras el paro y movilizaciones que se vienen desarrollando en urgencias y los COSAM (Centros de Salud Mental) tras el colapso y la falta de recursos para atender a los usuarios, como también las precarias condiciones laborales como la inestabilidad laboral.
Situación de estrés y colapso e inestabilidad laboral denuncian, trabajadores de la unidad de Urgencia del Hospital Regional de Antofagasta frente a la falta de personal y camas para pacientes que esperan días por una cama en Psiquiatría