Una semana sin acuerdos políticos entre el oficialismo y la derecha, quienes buscan sentar las bases de un nuevo proceso constituyente, pero mucho más restringido que el antidemocrático acuerdo por la paz.
Camilo Jofré
En este artículo continuaremos la polémica con las corrientes centristas respecto al problema estratégico de la independencia de clases para la construcción de un partido revolucionario. En un artículo anterior, dimos cuenta que el "apruebo crítico” era una subordinación a la vía de restauración democrática del régimen, al haber de fondo una disputa de dos proyectos de la burguesía para recomponer la hegemonía resquebrajada en rebelión. En esta ocasión, queremos profundizar la importancia de la lucha (...)
Rafaella Ruilova
Igor Goicovic -historiador experto en el MIR, en movimientos sociales y de resistencia y referente intelectual de la izquierda del “poder popular”- define los resultados del plebiscito electoral de salida como “una derrota catastrófica para el conjunto de las fuerzas populares”. La alta votación del rechazo (61,86%) pone en evidencia para el historiador la magnitud de la derrota. En un artículo de reciente publicación ensaya una explicación de este resultado y propone una salida política, con las (...)
Juan Valenzuela
En esta jornada de análisis de los resultados del plebiscito, dejamos para nuestros lectores el estudio "Tsunami electoral" realizado por Decide Chile de Unhoslter. En el análisis, la empresa de big data entrega algunos datos interesantes sobre el crecimiento de la participación que estuvo concentrada en las regiones extremas del país. También plantea que la votación en el sector joven explicó el crecimiento del rechazo. Por último, señala por distrito cómo estuvo la distancia entre ambas opciones (...)
Corresponsal LID Chile
Tras el triunfo del rechazo en el plebiscito de salida, la mañana de este lunes, Boric se reunió con los presidentes de ambas cámaras del Congreso (diputados y senado) para definir la forma de cómo se desarrollará el nuevo proceso constituyente. Tras la reunión, el presidente de la Cámara de Diputados Raúl Soto (PPD) señaló que "llegó el momento de la política de los acuerdos" en clara alusión a la política de los consensos de los 90's. Así se da cuenta del carácter más conservador y restrictivo que (...)
Elías Ignacio
Dejamos a continuación el análisis electoral realizado por los profesores Miguel Ángel Fernández y Eugenio Guzmán de la Facultad de Gobierno de la UDD. En el estudio se analiza de forma desagregada el resultado del plebiscito, a fin de hacer distintas comparaciones a nivel comunal sobre el comportamiento del electorado. Entre las principales variables que se toman en consideración está la participación, la votación por quintil de ingresos, el nivel de ruralidad, voto evangélico, acceso a internet, (...)
En sus redes sociales, Natalia Sánchez, Concejala de Antofagasta por el Partido de Trabajadores Revolucionarios, se refiere al resultado del plebiscito, donde señala que la derecha hizo demagogia, pero el gobierno permitió su avance con una agenda pro empresarial.
El voto expresa un desplazamiento a derecha de la situación y la agenda política. Este resultado no cayó del cielo, ¿Cómo pasamos de una rebelión en 2019 a un triunfo abrumador del rechazo? Es una consecuencia del camino abierto por el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, donde el gobierno de Gabriel Boric es una continuidad. La derecha celebra y busca enterrar las demandas de octubre y todo lo que representó la rebelión. Lo mismo busca hacer Kast. Boric citó a todos los partidos para este (...)
Partido de Trabajadores Revolucionarios - PTR
Más de 15 millones de electores deberán pronunciarse durante esta jornada para aprobar o rechazar la propuesta de nueva constitución elaborada por la Convención Constitucional. El organismo fue convocado por el acuerdo del 15N entre los partidos de los “30 años” en medio de las protestas de 2019 para desviar la movilización. La votación será la primera en 10 años con voto obligatorio, lo que llena de incertidumbre el resultado pese a que las encuestas daban por ganador al rechazo. El gobierno de (...)
Desde la familia y las organizaciones que apoyan a los presos políticos lamentaron la noticia e invitaron a redoblar la solidaridad y la organización para luchar por su libertad.
Daniel Vargas
A horas del plebiscito el gobierno hizo un nuevo ofrecimiento a la derecha. El presidente de RD y senador Juan Latorre señaló a un medio de prensa que de triunfar el apruebo, Boric llamaría a la conformación de un "Comité de Expertos transversal" para ayudar a la implementación la nueva constitución. El ofrecimiento no es poco considerando que el actual parlamento dominado por la derecha y la concertación tiene la llave de la implementación de la nueva constitución. El Congreso deberá dictar 61 (...)
Creemos importante realizar un debate con las corrientes que se reivindican socialistas y revolucionarias, como el Movimiento Internacional de Trabajadores (MIT) o el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), que embellecen el camino de restauración del régimen encabezado por el gobierno ubicándose en el campo del apruebo, obstruyendo la lucha por una política de independencia de (...)
Bachelet aparece públicamente en el mismo tiempo que es detenido Ernesto Llaitul Pezoa. Recordamos que durante los gobiernos de la Alta Comisionada de la ONU fueron manchados con sangre mapuche: Johnny Cariqueo, Jaime Mendoza Collío y Matías Catrileo. Además, su último gobierno fue cuestionado por la Operación Huracán, la cual fue un montaje para criminalizar al dirigente de la CAM, Héctor (...)
Así mismo, José Gabriel Palma, economista y académico de la Universidad de Cambridge, asegura además que habría un tiempo larguísimo para empezar a recaudar y financiar nuevos derechos sociales.
Ferdinand Lasalle (1825-1864), uno de los precursores del socialismo alemán -errático en términos políticos, amigo y luego adversario de Marx-; todavía escribía con acierto, cuando remarcaba que "los problemas constitucionales no son, en última instancia, problemas de derecho, sino de poder". Es llamativo que su texto diga que “en última instancia” las constituciones son problemas de poder, pues, quizá en “primera instancia” -o en ciertos niveles de análisis- sí pueden ser asuntos de derecho. Pero lo (...)
La Convención Constitucional aprobó un conjunto de disposiciones mucho más democráticas y de justicia social que la Constitución del 80, refrendada esta última –recordemos- como una “Constitución democrática” por Lagos y todos sus ministros en 2005. Especialmente positivas son las nuevas disposiciones referentes a derechos sociales; derechos de los pueblos indígenas; descentralización regional; y conservación de los equilibrios ecológicos. Sin embargo, una Constitución –para que tenga vigencia práctica- (...)
Felipe Portales
El presente es un análisis de los artículos de la propuesta que se refieren a la educación, a pocas semanas del plebiscito, mientras que los partidos políticos tradicionales ya cocinaron con el gobierno (Apruebo Dignidad - PC y FA) lo que se viene post votación, en donde buscan moderar aún más la posible Nueva Constitución para dejar tranquilos a la derecha y los grandes empresarios.
Benjamín Vidal
El reconocimiento hacia los pueblos originarios y la demanda por el derecho a la autodeterminación es un tema que ha generado polémica desde los sectores de la derecha hasta en los gobiernos de la ex Concertación posterior a la dictadura militar. Hoy, esta discusión se traduce con los primeros cinco artículos de la Propuesta de la Nueva Constitución, donde la palabra plurinacionalidad es analizada e interpretada desde distintos sectores políticos y sociales en un contexto de militarización, (...)
Teresa Melipal
Nuevo capítulo del podcast "Nos siguen pegando bajo" de La Izquierda Diario. ¿Qué se vota realmente el 4 de septiembre? Un cheque en blanco al actual Congreso. Fruto de un nuevo pacto de las elites políticas a espaldas del pueblo, como muchos otros a lo largo de la historia de Chile.
Desde todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria ya se vienen preparando para lo que se ha denominado el “post plebiscito”, es decir lo que pasará desde el 5 de Septiembre en adelante. Es que todos saben que donde realmente se zanjará el contenido y destino de la “nueva constitución” será en el parlamento, pero ¿cómo podemos evitarlo?
Matías "Mono" Morales
Este viernes 26 de agosto en la Universidad de Tarapacá te invitamos a asistir al foro “De la rebelión al plebiscito de salida''. Luchemos por una alternativa independiente de la clase trabajadora y sectores populares”, instancia que levanta el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) y la agrupación de estudiantes Vencer.
A continuación, desde La Izquierda Diario reproducimos el comunicado del Comité de Refugiados Peruanos en Chile ante los dichos racistas y xenofóbicos.
Durante la jornada del pasado Martes, diferentes dirigentes de RN y la UDI, se reunieron en la casa de Francisco Chahuán los primeros, y en un costoso restaurante de la región de Valparaíso los segundos, para llevar adelante su última etapa de campaña y su rol de oposición - por derecha- al gobierno de Boric.
Elizabeth Fernandez