Hoy las trabajadoras de Integra nos movilizamos masivamente en las calles. Centenares de mujeres salimos a exigir que se cumpla la negociación 2022 que acordamos con el gobierno de Boric pero que al día de hoy no se ha hecho efectiva.
Bárbara BritoTolentina Jara
Matías Guerra
Aldo Antonio Villalobos
Desde estudiantes del Liceo municipal Darío Salas de la comuna de Santiago, nos llega esta colaboración que busca visibilizar y evidenciar las condiciones de estudio para ellos y ellas, además de trabajo para las y los funcionarios del establecimiento. Declaran que hasta el día de hoy la alcaldesa Irací Hassler (PC) y el director del establecimiento Juan Carlos Madrid (CS) no han respondido a sus peticiones y (...)
Redacción LID Chile
Esta semana se hizo viral el video de una profesora en práctica que exigía a sus estudiantes de séptimo básico “respeto”: las jóvenes callaban, se burlaban de ella en voz baja y no respondían a sus indicaciones. Puso la responsabilidad principal en las familias planteando que “el respeto parte por casa”. Miles de comentarios cayeron en su favor, es que sabemos que son esos los años más complejos de la (...)
Bárbara Brito
A través de diversos aspectos se expresa la crisis educativa en curso, con el retorno presencial a clases luego de dos años recluidos por la pandemia, tuvimos que enfrentar no solo la grave deserción escolar, sino que problemas no menos graves de infraestructura, conexión a internet, tecnológicos, de salud mental, entre otros que se arrastran hasta hoy. Frente a esto es que como Agrupación Nuestra Clase, proponemos un programa que pueda enfrentar esta (...)
Agrupación Nuestra Clase
Desde el regreso a clases presenciales se notó la fuerte crisis en la que se encuentra la educación pública, una crisis que no es de ahora sino que se arrastra hace años pero que ningún gobierno se ha hecho cargo. La pandemia profundizó una brecha educativa y los establecimientos educativos se encuentran en condiciones de abandono. A un año del gobierno de Boric, esta crisis continúa.
La Mesa del Sector Público negoció con el gobierno el aumento del 12% en sus sueldos, y el CUECH (Consorcio de Universidades del Estado de Chile) en su mayoría ha desconocido el acuerdo y ha propuesto un reajuste del 6.3% de aumento. Lo increíble es que la propia Mesa del Sector Público no incorporó en el acuerdo que las Universidades Públicas tuviesen mayor financiamiento y las autoridades universitarias son cómplices también de esta (...)
Joseffe Cáceres Benjamín Vidal
Los diputados de la UDI Sergio Bobadilla, Eduardo Cornejo y Fernando Bórquez acusaron “sesgo ideológico” en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de Historia y Ciencias Sociales.
El 28 de Noviembre, se ejecuta la primera prueba de acceso a la educación superior en el país, prueba que, con las mismas bases de la PSU, funciona como filtro para estudiantes de la educacción secundaria a la superior. En esta nota veremos sus características y responderemos una pregunta actual: ¿es necesaria una prueba de acceso a la universidad?
Esta última semana se dieron a conocer los millonarios sobresueldos que se reciben en los colegios subvencionados por parte de sus administradores.
Camilo Jofré
Estos días estuvieron presentes en una reunión, Luis Malla del Partido Liberal y el rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez, donde no estuvieron presentes las y los estudiantes.
Estudio presentado por el Mineduc muestra la caracterización de los deudores del Crédito con Aval del Estado, que a la fecha supera al millón de personas y que da como resultado a que más de 75% recibe menos de $750.000 de sueldo. Tenemos que exigir la condonación inmediata de las deudas educativas, sin indemnizar a la banca, y con la perspectiva de retomar las luchas históricas del movimiento estudiantil, para así conquistar una educación pública, gratuita y de libre acceso para todas y (...)
VencerValentina Peña J.Vencer
El actual modelo educativo de mercado ha sido un exitoso negocio para los empresarios a costa de mantener y profundizar la brecha social, transformando el acceso a una educación de calidad en un privilegio al que sólo se puede acceder pagando o endeudándose, pero sin embargo es un modelo en crisis. Desde la Agrupación de Trabajadores de la Educación Nuestra Clase queremos abrir la reflexión sobre cómo recuperar la Educación como un derecho garantizado y al servicio de las necesidades de las (...)
Álvaro Pérez Jorquera Nuestra Clase
Hace algunos días se dio a conocer el fallo de la justicia donde se autoriza el desalojo inminente del establecimiento con todas y todos sus ocupantes: Trabajadores de la educación y estudiantes. Nuevamente queda desenmascarado el funcionamiento de las Corporaciones educativas mostrando que sus verdaderas intenciones siempre han sido hacer de la educación un negocio.
Entrevistamos a Natalia Sánchez, concejala y médica del Hospital regional de Antofagasta, quien se ha hecho parte activa de las asambleas y movilizaciones educativas en Antofagasta, denunciando la responsabilidad del alcalde Jonathan Velasquez y del Gobierno de Boric, su Ministro de Educación y Seremis, quienes no proponen medidas para responder a la falta de recursos, sino más bien quieren profundizar la precarización, llevando adelante el traspaso de la educación pública a los Servicios (...)
Corresponsal La Izquierda Diario Antofagasta
En los últimos tres días se han realizado varias acciones en torno a la educación pública y la precariedad que tanto estudiantes y trabajadores de la educación viven desde el 02 de marzo cuando iniciaron las clases.
La vuelta a clases, el retorno a la presencialidad y la jornada escolar completa, ha abierto una serie de discusiones dentro de la comunidad educativa. En esta nota buscamos profundizar el debate sobre las Jornada Escolar Completa(JEC) y su implementación que ya cumplió 25 años.
El día de ayer, viernes 25 de marzo, profesores, estudiantes y apoderados se manifestaron a las afueras del liceo, producto de las gravísimas condiciones estructurales en las que se encuentra la institución. Pese a esto, la Dirección de Educación Municipal (DEM) solicitó el retorno presencial.
Nuestra Clase
El caso de los estudiantes del Liceo Lastarria fue el inicio de una serie de denuncias de violencia de género dentro de los establecimientos educacionales en que se demostró cómo fallan estas instituciones, el sistema educativo y las políticas públicas al respecto, tal como reclaman las estudiantes de los liceos 1, 7 y Tajamar, que protestaron a las afueras del Liceo Lastarria frente a la inactividad de la dirección. La necesidad de la implementación de un programa de Educación Sexual Integral, (...)
Carolina Roca
El 2 de enero del 2022 se abrió la postulación online en la página de la CMDS (corporación municipal del desarrollo social) para los alumnos rezagados del SAE (sistema de admisión escolar) donde los apoderados debían postular a dos escuelas públicas. Llegó la última semana de febrero ad portas de la entrada de clases y no había respuesta de la corporación hacia los postulantes.
La demanda por una educación no sexista es una de las demandas más sentidas en docentes y estudiantes y que ha levantado con fuerza el movimiento de mujeres, diversidad y disidencias sexuales. El caso de los estudiantes del Liceo Lastarria remarca la importancia de una Educación Sexual Integral.
Nuestra ClaseAgrupación Nuestra Clase
Es necesario que el organismo estudiantil baje una pauta de discusión a las bases para coordinar el llamado a paralización.
Benjamín Vidal
Este Miércoles 2 de Marzo, estuvo marcado por el regreso a clases de forma presencial, donde se espera que en estos días 3,5 millones de estudiantes retomen las jornadas luego de casi dos años de pandemia en modalidad online, mientras que el ministro Figueroa y Sebastián Piñera siguen mostrándose firmes ante la política de clases presenciales obligatorias, pese al aún alto nivel de (...)
Juan Pérez