La plataforma Trabajando.com dio a conocer que con la cuarentena disminuyó en promedio un 25% la cantidad de ofertas de empleo, y que durante la cuarentena total del año pasado la cifra llegó a un 80%.
Mauricio Andrés
Según diversos estudios, Chile es el claro ejemplo de que la vacunación no sustituye la prevención y que los confinamientos no son una solución adecuada ante la crisis.
Diego Q
Sabemos que las tazas de desempleo han ido en aumento y baja durante años, pero hoy con la pandemia del covid-19 esto ha quedado más en evidencia mostrando altos índices de desempleo a los largo del país; esta vez fue el turno de personas entre 30 y 44 años.
Romina Godoy, Asistente de Aula
El gobierno muestra este mecanismo de subsidio al gran empresariado como un beneficio para las y los trabajadores, sin que se les caiga ni un pelo de vergüenza. A todas luces es una forma de garantizar las ganancias de los empresarios, ya que evita que salga de la caja de la empresa la plata para pagar los sueldos, cuestión mínima que toda empresa debiese garantizar.
Matías "Mono" Morales
Informes del INE y de la CEPAL indican que económicamente el país "no está tan mal". Sin embargo, si comparamos sus cifras con la tasa de desempleo, suspendidos, línea de la pobreza o endeudamiento, el aumento positivo de los indicadores económicos de disuelve en la realidad.
Ro Bravo
A nivel nacional en el periodo del 2020 los ocupados descendieron a 12,3% en el promedio anual nacional. Y en todas las categorías de ocupados hubo menos personas, donde los trabajadores independientes disminuyeron en un 20,6% y asalariados formales disminuyó en un 70%.
Corresponsal LID Chile
Luego del segundo retiro de fondos de la AFP, 3.1 millones de personas en Chile vaciaron sus cuentas de ahorro para las pensiones. A esto se suma el vaciamiento de los ahorros en los fondos de cesantía, a propósito del desempleo y las suspensiones. Frente a este escenario la pregunta salta a la vista: ¿hasta cuándo seguiremos financiando con nuestros ahorros los estragos de la (...)
Nathaly F. Torres
Estudio realizado por la Universidad Adolfo Ibáñez arroja que desde los meses críticos de la pandemia durante 2020 hasta fines del mismo año, solo se recuperó una cifra cercana al 50%, donde el 25,1% de dicha recuperación se debe a la creación de trabajo informal, aumentando el nivel de precarización laboral en Antofagasta.
Cristobal Cartes Bernal
Son más de 15 mil trabajadores y trabajadoras las que se han tenido que acoger a la "Ley de Protección del Empleo" en la región de Antofagasta. Teniendo que utilizar su Seguro de Cesantía, que en muchos casos ya llegó a su fin. A lo que se suma la crisis sanitaria, con una alta tasa de contagios.
Gaba
Gabrielle Girardello
Nuevo informe del INE correspondiente al último trimestre de 2020 Desempleo registra aumento del 9,1% en la Araucanía, incrementadose 2,2 pp. en 12 meses. Mientras que la ocupación informal llegó a 29,9%
Luis Cifuentes
Hace unas semanas el Presidente de la CPC, organismo gremial del gran empresariado en Chile, afirmaba que la gente no quería trabajar. Ahora se suman sus nuevos dichos contra los trabajadores, culpabilizándolos de que no quieren acceder a un trabajo formal y prefieren la informalidad laboral porque ganan más de 1 millón de pesos en la agricultura.
Constanza Mu
Para el gobierno de Piñera, que viene de una profunda crisis heredada desde el estallido en octubre de 2019, el 2020 no fue un año mejor. Lejos de lo que se preveía, el gobierno ha caído en errores uno tras otro demostrando su fracaso a la hora de gobernar desde la política económica, sanitaria hasta comunicacional. ¿Cómo fue el 2020 para el gobierno del 7%?
Paz Ovalle
La presentación de Páez se enmarca en una gran campaña a nivel nacional con precandidaturas de trabajadores revolucionarios, haciéndose parte en distintas regiones como Arica, Antofagasta, Región Metropolitana, y Temuco entre otras.
Las medidas impuestas por el gobierno son en función de asegurar las ganancias de los empresarios.
Valentina Peña J.
Magdalena Calderon
Un reciente informe del Banco Mundial afirma que Chile ha sido el país que más ayuda a entregado en la región a las familias frente a la crisis, pero que al mismo tiempo proyectó que durante este 2020 las personas que se encuentran en situación de pobreza podrían aumentar en 800 mil, llegando hasta el 12,3% de la población.
Domingo Lara
Dentro del marco de la discusión por el segundo retiro del 10%, más de 15mil millones de dólares se inyectará nuevamente al mercado con dinero de la población, y los que se han hecho millonarios con los ahorros de las AFP ¿cuándo pagarán la crisis?
Ante un segundo retiro del 10% de pensiones, la presión para que se apruebe de parte del pueblo trabajador y pobre es fuerte, sobre todo por el desempleo y el endeudamiento. El oficialismo se divide y el gobierno de Piñera desesperado busca redirigir la mirada hacia la reforma de pensiones. Que la CUT y los principales sindicatos llamen a un plan de lucha ascendente hacia el Paro Nacional, para que la crisis la paguen los empresarios y no nuestros ahorros, y por terminar con las (...)
Según un estudio de la CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo alrededor de 10 años demoraría recuperar el empleo perdido durante la pandemia y recesión económica. Esto no es natural: son las decisiones que tomaron los gobiernos capitalistas para que la crisis la paguen los trabajadores.
Corresponsal La Izquierda Diario
El plan de reactivación económica impulsado por el gobierno en medio de la crisis producida por el mal manejo de la pandemia, tiene como objetivo reactivar la contratación a través de planes de apoyo a los empleos y la inversión. Sin embargo, la gran contradicción es que la máxima inversión está puesta en el rubro de la construcción, un sector laboral donde históricamente las mujeres no tienen una importante (...)
Hace unos días el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer los resultados de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) correspondiente al año 2019. A grandes rasgos, se muestra que el 50 % de las personas que trabajan en el país percibieron ingresos menores o iguales a $401.000 al mes durante ese año. Se da una diferencia de solo $1000 con respecto al año 2018.
Ya son 16 mil empresas que han postulado al Subsidio al Empleo, lo que implica casi 73.000 trabajadores. Sin embargo, las cifras actuales de desempleo son mucho mayores: casi 2 millones de personas, considerando los afectados la Ley de (des)Protección del Empleo de Piñera que es simplemente desempleo encubierto. Un “beneficio” insuficiente que además va directo al bolsillo del (...)