Un estudio de chiledeudas.cl reveló la preocupante situación que se agudiza ante la negativa del Gobierno de continuar con el Ingreso Familiar de Emergencia y el rechazo del cuarto retiro. Mientras aumenta la pobreza y crece el empleo informal en la región. Necesitamos medidas de fondo que impidan que la crisis recaiga sobre los hombros de la clase trabajadora
Magdalena Calderon
Según los últimos datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas, los ocupados informales aumentaron 38,3%, incididos un 42,4% por los hombres como por un 33,0% de las mujeres.
Constanza Mu
En la sesión del Concejo municipal del 18 de agosto, la concejala Natalia Sánchez denunció que frente a las problemáticas presentadas por distintos sectores en Antofagasta, el alcalde Jonathan Velásquez ha dado una respuesta unilateral y autoritaria.
Corresponsal La Izquierda Diario Antofagasta
Según lo informado por el Minvu, el déficit habitacional corresponde a 8.236 viviendas, a esto se le suma que la ciudad ocupa el segundo lugar con las casas más costosas en todo el país. Todo esto pone al rojo vivo el problema de la vivienda en Arica y Parinacota.
Fernanda Morales Aracena
Este jueves personal de la municipalidad de Antofagasta, bajo la dirección del alcalde Jonathan Velásquez, desalojaron e intentaron botar al camión de basura la mercadería de las y los vendedores ambulantes del centro de la ciudad.
Carla Ramírez, profesora y delegada gremial
Durante estos años hemos visto como el costo de la vida y la precarización laboral han venido en alzas, producto de la crisis económica mundial que se aceleró con la pandemia en la actualidad ¿Cuánto ha afectado esta situación a las y los trabajadores?
Diego Q
Desde que comenzó la Convención Constitucional, son varios los hechos que muestran ya los límites del organismo del “nuevo poder” constituyente ante las demandas más sentidas que abrieron la crisis más profunda desde la transición pactada en el país.
Martín López, Calama
Además afirma que los bonos entregados desde el gobierno solo deben ser esporádicos, similar a lo que se practicaba antes de la pandemia.
Jorge Viza
Durante la pandemia hemos visto cómo la precarización va en aumento, junto con la dificultad de acceder a un trabajo o tener estabilidad en él. Escenario que afecta al pueblo trabajador y, sobre todo, a mujeres, jóvenes y migrantes.
Expertos sostienen que, a pesar de las obras de amortiguamiento presentes en muchas quebradas de Antofagasta, el acrecentamiento de construcciones en las piscinas aluvionales, y lo precario de las viviendas, hace que el peligro de una nueva catástrofe perdure.
Reciente estudio reveló que Antofagasta es la ciudad con los arriendos más caros del país, una directa relación con el aumento en el número de campamentos y de familias que no tienen viviendas.
941.088 personas se encuentran desocupadas a nivel nacional según las cifras del INE durante el trimestre enero-marzo del 2021. Mientras que, según tasa de desocupación, las mujeres alcanzan un 11,0% y los hombres un 9,9%.
Según el ministro del Trabajo, Patricio Melero, el objetivo de este nuevo subsidio al empleo sería fomentar que las personas encuentren trabajo formal, pero lo cierto es que la serie de requisitos apuntan a redirigir mano de obra a los empleos más precarios protegiendo de esta manera las ganancias empresariales mostrando la continuidad de la política de Piñera con ayudas focalizadas e (...)
Álvaro Pérez Jorquera
En medio de la crisis sanitaria que no se detiene comenzó la cuarentena en Arica con mayor control y fiscalizaciones móviles, con el objetivo de reducir el desplazamiento. Mientras aumenta el desempleo y el trabajo informal, siendo las y los trabajadores y pobladores los más perjudicados. ¿Se puede hacer cuarentena sin sustento?
Isaac Rivera
El año pasado, al principio de la pandemia, se votó una ley de servicios básicos, que busca el no corte, pero los expertos de la Universidad de Santiago de Chile, comentan que llegaríamos a 460 millones de dólares, afectando más aún a las familias trabajadoras.
Sebasthian Valdivia
La política del gobierno niega la capacidad de subsistir a miles de personas afectadas por las cuarentenas, el desempleo que se mantiene en cifras altas y las suspensiones que reducen el salario mes a mes.
La idea fue creada por Joaquín Lavín y respaldada por Evelyn Matthei. Y este viernes el nuevo Ministro del Trabajo Patricio Melero deslizó tener acuerdo con la medida y que no descarta su futura aplicación
Gabriel Muñoz
La crisis sanitaria ha azotado todo el mundo, pero uno de los más afectados ha sido América Latina, especialmente golpeando a los más precarizados y subiendo los índices de pobrezas.
6 de abril de 2021 | Mientras toda la atención se centraba en los últimos anuncios y la tensión en torno a un nuevo confinamiento, un decreto formalizó la entrada en vigor de la reforma antisocial del seguro de desempleo.
Révolution Permanente
Aunque las cifras actuales no son claras, a mediados de 2020 un 25% de los trabajadores habría estado en modalidad de teletrabajo y desde entonces a la fecha son cerca de 300 las denuncias por incumplimiento a la ley referente a esta modalidad. Sin embargo, los empresarios y sus políticos sacan un balance positivo cuando dicen que el 41% de las y los trabajadores en esta modalidad no tienen equipamiento (...)
Gabrielle Girardello
Según el Catastro Nacional de Campamentos 2020-21, hay 81.643 familias que residen en 969 campamentos en el país, y en su gran mayoría no tiene acceso al agua.
El desempleo llegó al 11,2% en la región de Antofagasta, 3,6% más alto que el mismo periodo del año 2020. Asimismo, el 25% de la creación de empleo en la región es empleo informal. Las estadísticas del INE vienen a confirmar el desempleo crónico y estructural en la zona, que se ha profundizado con la crisis sanitaria y social, con alrededor de 50 mil empleos perdidos por concepto de ley de (...)
Izaac Jiménez, militante de agrupación Vencer
La encuesta Data Influye, elaborada por la agencia TuInfluyes, deja al descubierto una alarmante realidad: un 77% de las personas encuestadas están dispuestas a retirar por tercera vez el 10% de sus ahorros previsionales, aunque esto signifique quedar con cero pesos. Mientras tanto el 33% de ellos quiere destinar el dinero al pago de deudas y un 21% a la compra de alimentos e insumos (...)
Nathaly F. Torres