Redacción LID Chile
El sueldo mínimo actual es de $440.000 pesos, por debajo aún de la línea de la pobreza. El pasado mes de mayo anotó una variación mensual de 0,1%, acumulando un incremento de 2,3% y un aumento de 8,7% a doce meses. En otras palabras, la clase trabajadora debe afrontar la inflación con el desempleo aumentando y con un sueldo de hambre.
Jorge Viza
Por sexto mes consecutivo vuelve a subir el índice de desempleo informado por el INE alcanzando los 8,7% concentrando las cifras más altas en las regiones de Atacama, Metropolitana y de Antofagasta.
Daniel Vargas
¿Qué ha sucedido en este tiempo con las condiciones del empleo y la distribución de la riqueza en chile? Sin duda la tremenda crisis sanitaria e inflacionaria que atravesamos ha precarizado mucho más las condiciones de vida de los trabajadores y sectores populares
Matías "Mono" Morales
Los datos demuestran las consecuencias de los despidos masivos en diversos rubros como en el caso del Hospital regional de Antofagasta o como los casos de los trabajadores de diversas universidades del país, muchos de ellos sindicalizados, como también se ve en la educación pública teniendo como ejemplo a los despidos del Liceo Andrés Bello de San Miguel.
Tras los efectos de la crisis económica mundial y los conflictos regionales ha aumentado la población migrante en Chile y con ello también los niveles de precariedad laboral y pobreza. Es sabido que los migrantes son utilizados como mano de obra barata soportando malas condiciones laborales y remuneraciones bajas. El gobierno de Boric al centrarse en proteger los negocios capitalistas mantiene el historial de desprotección hacia este sector de la clase (...)
Durante la semana el INE informó que en el mes de noviembre de 2022 se llegó a una inflación mensual del 1% afectando al 71% de los productos de la canasta básica. Este resultado interrumpe una racha de tres meses consecutivos de disminución de inflación y contradice los pronósticos felices que hacía el Banco Central y el propio gobierno.
Gabriel Muñoz
Durante el trimestre finalizado en agosto se destruyeron 7.678 puestos de trabajo, la que constituye la primera caída del empleo desde mayo de 2021, cuando estábamos en la última gran cuarentena, en medio de la pandemia del coronavirus.
Corresponsal La Izquierda Diario
Según el estudio presentado por Fundación Sol, a través del Informe Mensual de Calidad del Empleo IMCE (2022) que comprende los meses entre mayo y julio, Arica y Parinacota es la región con mayor informalidad del empleo con un 35%. Por lo que a su vez es también una de las regiones con menores niveles de empleo protegido, es decir, de cada cinco personas, apenas una cuenta con (...)
Magdalena Calderon
Fundación Sol nos entrega nuevamente su fotografía trimestral del trabajo en Chile, el Informe Mensual de Calidad del Empleo IMCE (2022), que esta edición de agosto comprende los meses entre mayo y julio. Entre algunos de los datos a destacar esta la recuperación del empleo desde la pandemia, pero en base a trabajos informales y de menos calidad.
El último reporte del Observatorio Nacional del SENCE, dio a conocer que aún no se logran recuperar los puestos de trabajo de los sectores de la juventud trabajadora. En este detalla que más de 140 mil son las y los trabajadores entre 15 y 29 años los que aún se encuentran fuera de la recuperación tras el golpe que significó la pandemia al empleo a nivel nacional. La lucha por la reducción de la jornada laboral de 6 horas 5 días a la semana, es una pelea fundamental para terminar con el desempleo, (...)
Martín López, Calama
El martes 23 de agosto, Boric presentó junto a sus indicaciones la propuesta de reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Este proyecto de votarse concluiría gradualmente en cinco años, el primer año se reduciría la jornada a 44 horas, en tres años más a 42 horas, para así llegar al quinto año a las 40 horas. Esta fórmula de gradualidad responde a las exigencias del gran empresariado, quienes además exigen flexibilidad y responsabilidad. En momentos donde la inflación golpea los (...)
Un estudio de chiledeudas.cl reveló la preocupante situación que se agudiza ante la negativa del Gobierno de continuar con el Ingreso Familiar de Emergencia y el rechazo del cuarto retiro. Mientras aumenta la pobreza y crece el empleo informal en la región. Necesitamos medidas de fondo que impidan que la crisis recaiga sobre los hombros de la clase trabajadora
Según los últimos datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas, los ocupados informales aumentaron 38,3%, incididos un 42,4% por los hombres como por un 33,0% de las mujeres.
Constanza Mu
En la sesión del Concejo municipal del 18 de agosto, la concejala Natalia Sánchez denunció que frente a las problemáticas presentadas por distintos sectores en Antofagasta, el alcalde Jonathan Velásquez ha dado una respuesta unilateral y autoritaria.
Corresponsal La Izquierda Diario Antofagasta
Según lo informado por el Minvu, el déficit habitacional corresponde a 8.236 viviendas, a esto se le suma que la ciudad ocupa el segundo lugar con las casas más costosas en todo el país. Todo esto pone al rojo vivo el problema de la vivienda en Arica y Parinacota.
Fer Morales
Este jueves personal de la municipalidad de Antofagasta, bajo la dirección del alcalde Jonathan Velásquez, desalojaron e intentaron botar al camión de basura la mercadería de las y los vendedores ambulantes del centro de la ciudad.
Carla Ramírez, profesora y delegada gremial
Durante estos años hemos visto como el costo de la vida y la precarización laboral han venido en alzas, producto de la crisis económica mundial que se aceleró con la pandemia en la actualidad ¿Cuánto ha afectado esta situación a las y los trabajadores?
Diego Q
Desde que comenzó la Convención Constitucional, son varios los hechos que muestran ya los límites del organismo del “nuevo poder” constituyente ante las demandas más sentidas que abrieron la crisis más profunda desde la transición pactada en el país.
Además afirma que los bonos entregados desde el gobierno solo deben ser esporádicos, similar a lo que se practicaba antes de la pandemia.
Durante la pandemia hemos visto cómo la precarización va en aumento, junto con la dificultad de acceder a un trabajo o tener estabilidad en él. Escenario que afecta al pueblo trabajador y, sobre todo, a mujeres, jóvenes y migrantes.
Expertos sostienen que, a pesar de las obras de amortiguamiento presentes en muchas quebradas de Antofagasta, el acrecentamiento de construcciones en las piscinas aluvionales, y lo precario de las viviendas, hace que el peligro de una nueva catástrofe perdure.
Reciente estudio reveló que Antofagasta es la ciudad con los arriendos más caros del país, una directa relación con el aumento en el número de campamentos y de familias que no tienen viviendas.
941.088 personas se encuentran desocupadas a nivel nacional según las cifras del INE durante el trimestre enero-marzo del 2021. Mientras que, según tasa de desocupación, las mujeres alcanzan un 11,0% y los hombres un 9,9%.