La situación de la ciudad de Antofagasta se repite a nivel nacional llegando a situaciones críticas. A dos años del comienzo de la pandemia, necesitamos una solución de fondo, que implica ponerle fin al mercado en la salud.
Llevamos casi dos años de contingencia sanitaria, esta semanase vivió un aumento de mas de 5000 casos (pasando de 3000 a 8000) nuevos, siendo además Antofagasta una de las tres regiones con más contagios. En el Hospital Regional, centro de referencia del norte grande, los brotes son el fiel reflejo de la crisis que ha profundizado la nueva ola de contagios.
Pero incluso con crisis sanitaria y una nueva ola que se aproxima, los despidos en la salud pública continúan desde que se terminó el Estado de emergencia. Afectando a la primera línea y a sus familias, que quedan en la calle pese a las promesas y aplausos, con nuevos brotes en el Hospital Regional (especialidades, UTI, urgencias, etc) y en consultorios como Corvallis, Juan Pablo II y SAR COVIEFI.
La situación de Antofagasta se repite a nivel nacional llegando a situaciones tan cŕiticas y aberrantes, como la del Hospital de Curanilahue donde trabajadores de la FENATS (Federacion nacional de trabajadores de la salud) se tomaron las dependencias de la direccion ante múltiples falencias que posee el recinto asistencial (no cuneta con red de electricidad, los ascensores y montacargas en mal estado, etc), para exigir respuesta ante los problemas que presenta el principal centro de salud de la provincia de Arauco, que ha implicado que se suban pacientes por montacargas.
Por otra parte el caso de Janin Gredes, que ha remecido a las trabajdoras y trabajadores de la primera linea, no solo por el acoso laboral que realizan muchas veces las jefaturas en defensa de la dirección de los centros asistenciales y por tanto de la política de salud del Gobierno, sino por el fiel reflejo del agobio y sobrecarga laboral que permiten los gremios con un silencio complica sobre estas condiciones.
Lo emblemático de su trágica muerte, es la situación que viven el 22% de las trabajadores y trabajadores de la salud que se encuentran con depresión después del inicio de la pandemia, donde el estrés y el agobio han aumentado considerablemente, incluso posicionando a Chile como el segundo país en el mundo donde más se ha deteriorado de la salud mental en pandemia.
Te puede interesar: Gran impacto por suicidio de Janin TENS de la Clinica Santa Maria
Los despidos de septiembre y diciembre, son una parte importante de llegar con tan mal pie a esta nueva ola, donde la primera linea que antes recibió aplausos hoy debe hacer malabares para atender el aumento de casos con menos personal y menos camas. Y en cambio los dirigentes nos dicen que esperemos que asuma el Gobierno de Boric, pues ahí conquistaremos la salud que queremos.
Mientras tanto el cobre y el litio siguen aumentando las ganancias de las grandes mineras. Por ejemplo fueron 3.675 millones de dólares las utilidades generadas el primer semestre del 2021 por CODELCO Luchemos contra la sobrecarga y el agobio, por el paso a planta de toda la primera línea, por un sistema único de salud, público y gestionado por las y los trabajadores y usuarios; financiado por la nacionalización de los recursos naturales para poner esa plata al servicio de las necesidades de la población.
Para poder conquistar todo esto, debemos exigir a las direcciones de los gremios a que se pongan a dipsosición de estas luchas sin ceder a la dirección del Hospital, del Servicio de Salud ni del Gobierno. Construyamos la organización por medio de asambleas, tenemos que votar las acciones que llevaremos adelante para conquistar mejores condiciones de trabajo y de atención.