×
×
Red Internacional

Con una impronta militarista, donde todo lo “distinto” era segregado y anulado, el terrorismo de Estado también afectó la formación pública en educación física. Los resabios en el presente.

Jueves 22 de marzo de 2018 | Edición del día

En la educación física históricamente se ha debatido entre dos alas: un militarista y una más pedagógico-cientificista. La primera ha prevalecido a lo largo del Siglo XX. Pero durante la dictadura esta materia jugó un rol específico en la educación. Y la formación de sus educadores también se vio alterada por los planes genocidas.

Durante el autotitulado “Proceso de Reorganización Nacional”, el aparato militar se puso como objetivo eliminar a cualquier elemento opositor que amenazara su régimen. El terrorismo de Estado se sirvió de todas las instituciones posibles para adoctrinar y “formar” y, por eso, la educación jugó un rol fundamental en esa idea de “reorganización nacional”. En ese contexto, la formación en educación física tenía como finalidad “formar las mentes y los cuerpos” de las nuevas generaciones.

Soldaditos

Al presenciar cualquier clase de esa materia se podía observar la gran influencia militarista: el profesor haciendo marchar a todo el grupo de forma perfectamente ordenada para entrar en calor. Las pruebas de aptitud física que consistían en subir la soga, hacer tantas cantidades de flexiones o abdominales, realizar de forma impecable ejercicios de gimnasia deportiva o coreografías en donde las destrezas no eran lo que apremiaba sino la uniformidad de movimientos.

Uno de los ejemplos más notorios de dicha práctica fue la apertura del mundial de 1978, donde cada movimiento de cada participante estaba calibrado a la perfección.

El objetivo primordial era instalar la idea de la obediencia, el encuadramiento de las mentes de los jóvenes. El objetivo de marchar no tenía un fin aeróbico, tenía un fin político. Las sincronizaciones en grandes formaciones obedecían a una línea de orden, obediencia y estabilidad que pregonaban las altas esferas del gobierno de esa época.

La ambición del terrorismo del Estado era ejercer su poder en todas las esferas, por lo cual no alcanzaba con modificar la educación primaria y secundaria. Era necesario alterar todo el sistema educativo. Por lo tanto era vital cambiar los ejes de la formación docente.

Asimismo, fue como se alteraron en los antiguos profesorados las formas de ingreso e incluso la currícula.

En el trabajo de investigación “Dictadura y educación física” del licenciado Zenón Daniel Pereyra (de ingreso en el I.P.E.F. de Córdoba) se señala que si el cuerpo del ingresante no cumplía con los estándares determinados por las autoridades, el o la ingresante no podía acceder a la carrera, negándole su derecho de estudiar.

En una entrevista brindada al diario La Capital, Stella Acosta, quien ingresó como alumna del Isef n°11 de Rosario en 1969 y se jubiló en 2007 como directora, señalaba que “con el golpe de 1976 (…) se dispuso un cambio de planes” y “desaparecieron materias como Estudio de la Realidad Social Argentina (Ersa)”, que había sido incluida en la currícula en 1974. Fue reemplazada, paradójicamente, por Formación Cívica, y en 1978 por Formación Moral y Cívica, y ya no abordaban temáticas sociales relacionadas a la familia, el barrio, la comunicación, donde antes se proponían análisis de los hechos presentes y contextualizados.

¿Qué resabios quedaron en la actualidad?

En Institutos como el I.S.E.F N°2 Federico William Dickens todavía se hacen exámenes de ingreso de carácter elitista, donde personas con sobrepeso o alguna invalidez física o mental no podrían superarlos o ni siquiera presentarse.

La división de género es otro obstáculo, donde aún los hombres y las mujeres son separados a la hora de hacer materias prácticas como Rugby, Natación o Fútbol. Ante este evidente retraso pedagógico, el carácter de la diversidad sexual entra en juego.

¿Le respetarán la elección a una persona transexual? Difícil pregunta, pero con sencilla respuesta si se piensa que hasta el 2017 en el vespertino solo cursan hombres, impidiendo el acceso al mismo de las mujeres; obligándolas a tener que abandonar sus trabajos para poder cursar, no cursar lo que desean por deber trabajar u optar por una institución privada que le brinde el horario vespertino. Un carácter democrático elemental, negado hasta hace pocos días.

Los estudiantes de formación en educación física todavía tenemos que luchar por estas condiciones de desigualdad con nuestras compañeras mujeres, para terminar con las ligaduras del pasado nefasto y poner al servicio del pueblo trabajador la educación pública, y de calidad.

Hoy, 42 años después del comienzo de una de las épocas más oscuras en la historia de nuestro país, no perdonamos, no nos olvidamos y tampoco nos reconciliamos. Seguimos luchando por una educación al servicio del pueblo trabajador. Una educación física que busque romper con los cánones impuestos para seguir dividiendo, no solo por clase social, sino también por la estética normativa y patriarcal. Una formación que dé libertad a todos los cuerpos, que permita el amplio desarrollo de las habilidades motoras y cognitivas que permitan a los jóvenes poder llevar vidas plenas y saludables enmarcadas en un plano integral donde el aprendizaje no esté signado por estereotipos e ideologías militares, limpio de la misoginia y el machismo que hoy por hoy inundan al deporte. Luchamos por una educación física inclusiva y heterogénea, que no prejuzgue ni determine a las personas por sus gustos o preferencias.

Porque luchamos por una educación para otra sociedad, porque seguimos denunciando la impunidad de ayer y de hoy, contra el ajuste de Macri y los gobernadores provinciales, este 24 de marzo te invitamos a marchar con nuestra corriente docente-estudiantil 9 de Abril, para llenar las calles por Memoria, Verdad y Justicia, por cárcel efectiva a los genocidas y contra todo tipo de opresión, pasada y presente. Por un movimiento estudiantil en pie de lucha, por #MasParaEducacion, enfrentando las reformas macristas.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias