A continuación entrevistamos a Maurizio Lazzarato, sobre algunas ideas centrales de su reciente libro El imperialismo del dólar, así como diversos problemas que atraviesan también otras de sus obras.
Matías Maiello
Las consecuencias de la aceleración de los precios recaen sobre los sectores de menores ingresos y erosiona el poder de compra. El Gobierno apunta a los empresarios, las patronales responsabilizan a los aumentos de salarios y a los impuestos, otros sectores ortodoxos hablan de la emisión monetaria. ¿Por qué suben los precios?
Mónica ArancibiaGastón Remy
Tras una seguidilla de alzas el cobre superó los 4 dólares por libra, pero el saqueo de los empresarios impide que los beneficios los veamos los trabajadores. ¿A quiénes sirven estos números?
Patricio Concha
La economía chilena registró un histórico desplome de un 14%,1 en el segundo trimestre del año (la peor caída desde 1982) y el desempleo ya alcanza el 12,2%. Sin embargo, el sector minero registro un crecimiento del 1,6% en el mismo periodo. ¿Cómo se explica esta situación?
Francisco Flores Cobo
Diversos analizas ya comienzan a elevar sus banderas blancas anunciando el cese de la llamada “Guerra Comercial” entre EE.UU y China, afirmando que traería mejorías para la economía chilena. Sin embargo ¿se traducirá esto en el bolsillo de la población que vive en Chile?
Aníbal Zapata
La economía comienza a mostrar en Chile que la crisis social se pueda transformar en económica
Benjamín Lobos
Ayer miércoles 27 de noviembre el dólar llego a máximos históricos nuevamente, se cotizo en 819,5 pesos, superando al máximo de la semana reciente. El 60% de los bienes de consumo en Chile, son importados, es decir, el encarecimiento de las importaciones, viene a repercutir directamente al bolsillo de las familias trabajadoras y de clase media, quienes terminan pagando por los capitalistas. Esto es finalmente, la economía capitalista actuando bajo sus (...)
Este viernes 15 el dólar bajó radicalmente en un gesto a favor del acuerdo de los partidos de gobierno y oposición. El mercado de importaciones relacionado al dólar pareciera haberle agradado el pacto. La economía chilena dependiente del dólar venía desarrollando una recesión técnica fruto de la paralización de parte del comercio producto de un mes de rebelión popular.
Gabriel Muñoz
14 de agosto de 2019 | Además, pidió “disculpas” por su discurso del lunes. Las medidas anunciadas llegan luego del brutal golpe al bolsillo que millones de personas sufrieron en los últimos días.
13 de agosto de 2019 | Un planteo de emergencia de la izquierda: paro activo de 36 horas en defensa del salario y el empleo. Hay que imponerles a la CGT y la CTA el fin de la tregua. Por una salida de fondo para que la crisis la paguen los capitalistas.
Sube el dolar y los hogares obreros pagamos los platos rotos en las cuentas de la electricidad
D. Lobos
2 de agosto de 2019 | En el primer mes de agosto el dólar saltó 53 centavos y cerró a un promedio de $ 45,55, a pesar de la intervención del Banco Central en el mercado de futuros. La tasa de Leliq subió a 60,64 %. Los "mercados" leyeron con desconfianza la baja de tasas de la Reserva Federal norteamericana y pesa localmente la incertidumbre del escenario electoral.
2 de mayo de 2019 | El Banco Central sigue quemando cartuchos. Después de los anuncios del lunes, el dólar siguió subiendo. También lo hizo el riesgo país.
Esteban Mercatante
21 de diciembre de 2018 | El FMI dio el visto bueno para un nuevo tramo del préstamo, pero los inversores no se dieron por enterados. El riesgo país volvió a subir y la bolsa cayó fuerte.
En la tarde del viernes se conoció el visto bueno del Directorio Ejecutivo. Mientras se pone en marcha el segundo plan económico en seis meses, la actividad transita hacia una profunda recesión.
Pablo Anino
En menos de una semana, las tasas pasaron de 65 % anual al 73 %. Leliq, la nueva bomba creada por el Banco Central. La actividad económica, en caída libre.
En audio y texto, la columna de Pablo Anino en “El Círculo Rojo”, un programa de La Izquierda Diario que se emite todos los domingos de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los resultados la Encuesta Permanente de Hogares, donde reveló el escandaloso aumento de la pobreza.
Christine Lagarde y Nicolás Dujovne anunciaron desde Nueva York la ampliación del préstamo con el FMI por u$s 7.100 y el adelanto de desembolsos. Sandleris confirmó cambios en el régimen monetario, acompañando el acuerdo. A continuación las claves del saqueo anunciado.
Redacción
En el medio de las tensiones globales por la disputa comercial entre Estados Unidos y China, una nueva reunión de ministros de Comercio e Inversión del G-20 empezó ayer y finaliza hoy en Mar del Plata. Bajo la presidencia de Argentina que atraviesa una crisis económica y política en ascenso producto de las corridas cambiarias.
Por si faltaban más espectros de 2001 (déficit cero, blindaje, FMI), ahora un funcionario de Donald Trump habló de convertibilidad y dolarización para resolver la crisis. ¿Está el gobierno pensando en esta alternativa?
Empujado por los mercados y bajo la tutela del FMI, Macri pretende mostrarse como garante para la terapia de shock. Licuación de gasto y salarios por la vía devaluatoria, y recorte fiscal, claves para intentar recuperar el beneplácito de los acreedores.
En días de caos económico para muchos trabajadores es difícil comprender lo que dicen (y ocultan) los medios de comunicación, economistas y opinólogos. Aquí una síntesis de los principales aspectos.
En otra jornada de vértigo, el dólar llegó a $ 42. El gobierno buscó contenerlo con más restricción monetaria y subastando dólares. Las tasas a 60 % anual preanuncian más hundimiento económico.