Tras una seguidilla de alzas el cobre superó los 4 dólares por libra, pero el saqueo de los empresarios impide que los beneficios los veamos los trabajadores. ¿A quiénes sirven estos números?
Patricio Concha
2 de agosto de 2019 | En el primer mes de agosto el dólar saltó 53 centavos y cerró a un promedio de $ 45,55, a pesar de la intervención del Banco Central en el mercado de futuros. La tasa de Leliq subió a 60,64 %. Los "mercados" leyeron con desconfianza la baja de tasas de la Reserva Federal norteamericana y pesa localmente la incertidumbre del escenario electoral.
En otra jornada de vértigo, el dólar llegó a $ 42. El gobierno buscó contenerlo con más restricción monetaria y subastando dólares. Las tasas a 60 % anual preanuncian más hundimiento económico.
Esteban Mercatante
Un Gobierno a la deriva que quiere morir en su ley. La mayor fuerza propia es la gobernabilidad prestada. Lo peor está pasando y desastroso está por venir.
Fernando Rosso
La semana cerró con la cotización de la divisa estadounidense tocando los $ 30 y el Merval en caída. Llega la primera misión del FMI para verificar que todo esté tan caótico como siempre.
Pablo Anino
A medida que se aproximan las elecciones el debate respecto del futuro del dólar aumenta. Distintos economistas opinan al respecto.
Minimizaron datos de débil crecimiento del PBI en el inicio del año y se esperan anuncios de subas de tasas durante la próxima reunión en junio.
Gastón Remy
A pesar de las medidas tomadas por el Banco de México, el peso llega a los 21 pesos por dólar. Por tercer día consecutivo la moneda se deprecia.
La Izquierda Diario México
Las relaciones económicas en cuestión. Especulaciones sobre los flujos de capitales, el costo de la deuda y el precio de las materias primas. Los problemas estructurales irresolutos.
En su actualización del panorama de la economía mundial para el 2016, el FMI ve con preocupación las perspectivas inmediatas. Se reabre la discusión sobre una nueva ronda de la crisis económica internacional, que alertan podría ser peor que la subprime del 2008. La recesión en Brasil impacta negativamente en América Latina.
Nicolás Miranda