Vacíos, omisiones, falta de normativas y ausencia de una mirada multisectorial en el monitoreo de contaminantes es lo que detalla el Informe Final de la Subsecretaría de Medioambiente.
Desde la Izquierda Diario portuario entrevistamos a uno de los dirigentes de los pescadores artesanales y buzos mariscadores, el cual deja en evidencia el estado actual de depredación y contaminación de la zona. Este testimonio deja planteada la pregunta de cómo enfrentar la depredación del medio ambiente y terminar con la contaminación y el saqueo histórico de Mejillones.
LID Portuario
La huelga de los trabajadores de Albemarle cumple ya 18 días enfrentando una de las empresas que junto a SQM, Escondida y Zaldívar, son responsables de el daño ambiental en el Salar con la extracción de agua en uno de los desiertos más secos del mundo, ¿Es posible unir la lucha Ambiental junto a la lucha por conquistar las demandas de las y los trabajadores y las comunidades?
Corresponsal La Izquierda Diario Antofagasta
Crisis climática y el empresariado en Chile: ¿Qué tenemos que decir frente a la aprobación del megaproyecto Dominga?
Elizabeth Fernández
Luego que la Comisión de Evaluación Ambiental aprobó el megaproyecto "Dominga" para la construcción de dos minas a cielo abierto y un megapuerto en medio del Archipiélago de Humboldt, las movilizaciones en repudio no se hicieron esperar, levantándose manifestaciones en distintos lugares del territorio nacional.
Nathaly F. Torres
Tocopilla, Mejillones, Huasco, Quintero-Puchuncaví y Coronel, son consideradas zonas de sacrificio, además de Petorca y Til-Til, territorios que reclaman ser zonas de sacrificio. La invitación la hace Estados Unidos, luego de 4 años de ausencia en el acuerdo de París que aborda temáticas medio ambientales.
Corresponsal LID Chile
Este 31 de enero la lluvia afectó a miles de viviendas con inundaciones, cortes de servicios básicos y aluviones en la zona precordillerana de la comuna de San José de Maipo y en distintas comunas de la Región Metropolitana y de la región de O'Higgins. Una catástrofe social provocada por un evento natural, donde las consecuencias de las precipitaciones reflejan nuevamente la herencia de la dictadura del Chile de los 30 años de abusos: los grandes negociados que saquean los recursos naturales y (...)
Teresa Melipal
Constanza Mu
La Moneda anunció esta semana la reactivación de la discusión del TPP-11 en el Senado. Un amplio rechazo al acuerdo se ha expresado en la opinión pública cuestionando el saqueo y explotación a los recursos naturales a manos de multinacionales y transnacionales. Sin embargo, este debate demuestra un problema mayor: los límites de la Convención Constitucional.
El balance socioambiental 2020 de Chile Sustentable da cuenta de la pésima gestión del gobierno de Piñera en torno a las medidas sanitarias y ambientales durante la pandemia de coronavirus. Así, la negativa para firmar el acuerdo Escazú y el tráfico de influencias de la oficina Gestión de Proyectos Sustentables son parte de lo peor del año.
El negocio del agua se ha expresado en el Código de Aguas de la Dictadura, pero también en las modificaciones que propiciaron los gobiernos de la ex Concertación para el acaparamiento, especulación y lucro del recurso hídrico.
El agua comenzó a cotizarse en la bolsa de mercado de futuros de Wall Street, al igual que ocurre con el petróleo y el trigo. Sin embargo, este debate sobre el acceso y control de los recursos naturales no es nuevo, y en nuestro país tenemos una larga experiencia de ello en los conflictos medioambientales que han denunciado el abuso de los 30 años de este Chile neoliberal.
La renacionalización de los recursos naturales y la gestión de comunidades y trabajadores es una discusión que nació en conjunto con la demanda por una Asamblea Constituyente en la revuelta de octubre del año pasado. Sin embargo, este proceso constituyente limita la modificación de los tratados internacionales, los cuales afectan directamente en la intervención con la extracción de los recursos naturales y el impacto hacia la (...)
Este martes, Piñera anunció no firmar el acuerdo internacional que busca democratizar la información y participación de la sociedad civil en los temas medioambientales. En tanto, la discusión de Soberanía hacia los recursos naturales y la protección hacia el medioambiente se vuelve a complejizar con el TPP-11.
En la última cuenta pública Sebastián Piñera anunció que buscaría reactivar la economía en base a darle prioridad a proyectos de inversión, esto al disminuir lo que para el gobierno son trabas burocráticas, que en gran parte corresponden a los escasos resguardos ambientales.
Domingo Lara
Comunidades mapuche de Nueva Imperial, Metrenco y Maquehue se movilizaron este viernes en contra de la instalación de la línea de alta tensión que se pretende instalar en la zona.
Un reciente reportaje de Interferencia pone al descubierto la responsabilidad ambiental de la mina Los Bronces.
Habitantes de la localidad, exigen el cierre automático del proyecto y acusan intereses privados por parte de autoridades de la provincia de Palena.
El proyecto de ley consistía en una reforma de la Carta Fundamental que tenía por objeto consagrar constitucionalmente la naturaleza de las aguas como un recurso cuyo dominio y uso pertenece a todos los habitantes de la nación.
La sociedad Aacama Kosan interpuso una querella por presunta estafa contra el senador de Renovación Nacional y empresario Rafael Prohens, quien tiene un negocio de venta de agua.
A través del Ministerio del Obras Públicas y Ministerio de Agricultura, el gobierno responsabiliza al conjunto de la población sobre el problema de la sequía en el país, ¿y qué pasa con las empresas?
A lo “Capitán Planeta” el ex presidente Ricardo lagos se refirió sobre el cambio climático y temas de actualidad, pero no menciona que en su gobierno se profundizaron medidas neoliberales que hoy pagan miles de persona con la devastación medio ambiental.
Claudia Perez
La megasequía afecta a seis regiones del país, junto con el decreto de emergencia hídrica el gobierno ha planteado paliar la escasez de agua subiendo el valor de la tarifa para los consumidores.
Persecución contra defensores ambientales: Alberto Curamil, luego de su papel para impedir la construcción de dos proyectos hidroeléctricos, fue puesto preso tras montaje policial.
Carolina Roca