4 de enero |
Mauricio Andrés
En esta nota analizamos el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), lo que es el tratado, sus consecuencias en Chile, los intereses políticos detrás de su implementación y una lineal para enfrentar esta ofensiva neoliberal.
Redacción Ecología y Ambiente
13 de julio de 2022 | Los datos oficiales superaron todas las previsiones, el IPC del mes de junio tuvo la mayor variación anual en 40 años. La noticia impulsó a las operaciones en Wall Street que cerró en rojo. Energía, alquileres y precios de alimentos fueron los rubros que explican esta suba, y que golpean con mayor fuerza sobre los sectores de trabajadores y de menores ingresos.
28 de abril de 2022 | La actividad económica fue afectada por el rebrote de los casos de Covid-19 y la inflación. La guerra en Ucrania y las sanciones económicas a Rusia trastornaron los mercados internacionales de energía y otros commodities.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, señaló que de recrudecer el conflicto en Ucrania, podría elevar el precio del petróleo y eso tendría un impacto importante en nuestra economía, deteriorando nuestros términos de intercambio, donde las expectativas de expansión y/o crecimiento del PIB podría ser a la baja.
Valentina Albarracín
3 de febrero de 2022 | Meta, la empresa de Marck Zuckerberg y la matriz de la red social y Whatsapp, se derrumbó tras conocerse unas previsiones menores a las esperadas, responsabilizando a los cambios de privacidad de Apple y a la creciente competencia.
Lucía Ortega
Dentro de los productos que más aumentado su precio en la región han sido: Gasolina, alimentación, bebidas alcoholicas y no alcoholicas, vestuario, etc.
Jorge Viza
Este viernes terminó la COP26, instancia internacional donde grandes potencias, países en desarrollo y grupos empresariales discuten acuerdos para detener o aminorar el cambio climático resultante de la relación entre el capitalismo y la naturaleza. Sin embargo, esta instancia llega a acuerdos que no son obligatorios ni vinculantes para los países ni el empresariado y sin quebrar los marcos del sistema capitalista que genera la crisis climática, sino más bien a una versión "verde" del (...)
Ro Bravo
21 de septiembre de 2021 | Con casi un tercio del PIB chino, el sector inmobiliario y, si es necesario, el propio Evergrande, recibirán ayuda. También en China hay empresas capitalistas "demasiado grandes para caer".
André Barbieri
27 de julio de 2021 | El Fondo actualizó sus proyecciones de crecimiento mundial, espera una mejora del 6 % para 2021 aunque alertó que la recuperación no está asegurada incluso en aquellos países con niveles de infección muy bajos mientras el virus circule en otros países.
Redacción
Invitado a participar del III Congreso de Geografía Regional y III Jornadas de Geografía Política (UnLu) en noviembre de 2020, Esteban Mercatante, autor de El imperialismo en tiempos de desorden mundial expuso sobre el carácter de la formación económico-social de China, el lugar que ocupa en el sistema mundial capitalista y su posición respecto de las potencias imperialistas.
Esteban Mercatante
El 24 de junio, Paula Bach participó de la Cátedra Ideas de Izquierda, de UNCuyo, para exponer sobre las nuevas tecnologías y el futuro del trabajo. Durante la charla, que fue presentada y coordinada por el docente Juan Ignacio Román, Bach expuso las principales coordenadas del debate sobre el impacto de las tecnologías hoy, sintetizando las distintas miradas –tanto desde el mainstream como del pensamiento crítico– y planteando las contradicciones del desarrollo tecnológico que están ausentes o (...)
Paula Bach
México, terreno para inversiones en producción de bajo valor agregado ante la disputa geopolítico sinoestadounidense.
Bárbara Funes
Publicamos a continuación la entrevista a Esteban Mercatante realizada en el programa Alerta Spoiler a propósito de su libro El imperialismo en tiempos de desorden mundial.
En este artículo que reproducimos del blog Thenextrecession, el economista marxista británico Michael Roberts debate las tendencias al estancamiento de la productividad que vienen caracterizando a la economía capitalista, y presenta los determinantes que la explican.
Biden profundizó un “cambio de paradigma” en la política económica. En este artículo debatimos su alcance, qué lo explica, qué resultados pueden esperarse, y los talones de Aquiles que lo amenazan.
El plan de estímulo aprobado recientemente por el Congreso de Estados Unidos ha desatado todo tipo de interpretaciones desde quienes se ilusionan con un nuevo "boom económico” hasta quienes lo comparan con el “New Deal”. Pero ¿cuál es la realidad del plan de estímulo de Biden? ¿Cómo impacta en la economía norteamericana y en la economía mundial?
Pablo Anino
12 de febrero de 2021 | Unos 300 mil niños volverían a realizar tareas laborales por el impacto de la crisis. Previo a la llegada de la pandemia había 10,5 millones de niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil.
Los trastornos del covid están lejos de haber quedado atrás, como lo muestra el hecho de que todos los días se registran nuevos anuncios de cierres sanitarios en los más diversos lugares del planeta, y otras medidas restrictivas.
5 de enero de 2021 | Reproducimos el análisis del economista marxista Michael Roberts, cuyo post original se títula “Previsión para 2021”.
Michael Roberts
La pandemia del coronavirus en América Latina hizo del año 2020 un año perdido en términos económicos. Las reformas pendientes fueron olvidadas y pospuestas, y lo que es peor, la economía quedó profundamente dañada por la crisis económica de magnitudes históricas. Este 2021 se piensa que la brecha entre los países de la región y las naciones desarrolladas será aun más grande. Por una parte se demuestra el fracaso del neoliberalismo a nivel global pero también la vía alternativa de un capitalismo nacional (...)
Gabriel Muñoz
El acuerdo permitirá mantener el intercambio de bienes y servicios, sin cuotas ni tasas de aduana, entre el continente Europeo y el Reino Unido, pero deberá respetar una serie de normas que garanticen la seguridad de los consumidores continentales y mantener una competencia justa entre ambas orillas del canal de La Mancha.
15 de diciembre de 2020 | La titular del Fondo sostuvo que los países de la región este año tendrán un derrumbe promedio de alrededor de 8 %, por encima de la caída a nivel mundial. Las consecuencias recaen sobre el pueblo trabajador.