La tónica de la semana en el mundo empresarial ha sido la de continuar con diversas declaraciones de agencias y personalidades para disparar en contra de la ley que permite el retiro del 10% de los fondos previsionales de la población. Ahora fue el turno de la agencia clasificadora de riesgo Moody’s.
Aníbal Zapata
Las y los profesores y trabajadores de la educación de Nuestra Clase, te invitan a sumarte a la campaña de fotos por el fin de la AFP, para luchar por un sistema donde seamos trabajadores y jubilados los que decidamos y gestionemos sobre los fondos para nuestra vejez.
Agrupación Nuestra Clase
Desde el MINSAL aclararon que “no se ha hecho ningún cambio en metodología, simplemente es una migración a un sistema único”. ¿Y quién pone los muertos?
Javier Ilabaca
El presidente de la CPC se pronuncia nuevamente para presionar al parlamento a rechazar el proyecto de retiro del 10% de las AFP.
“Yo creo que en lo que nosotros hemos fallado es dejar que se instalen ideas que son falsas” plantea la ministra del Trabajo en un ´mea culpa´ por el avance del retiro de fondos de AFP.
Ad portas del segundo trámite parlamentario del proyecto de retiro de fondos de las AFP, la desesperación del gobierno y las tibias respuestas de la oposición marcan el panorama político, sumando una presión organizada por parte del empresariado chileno con miedo a perder las ganancias que han obtenido a través de los fondos de pensiones.
La cesantía llegaría al 27% en los próximos meses y el gobierno prepara un Plan de Emergencia por la Protección y la Reactivación de la Economía. ¿Es posible otra alternativa?
Karla Peralta Díaz
En un aparente chispazo de consciencia social, Fernando Larraín, Gerente General de la Asociación de AFP, se declaró en contra de que trabajadores retiren el 10% de sus fondos de pensiones para enfrentar la crisis.
Fernando Jiménez
Nuevos reportes de infectados muestran la difícil situación al interior de Codelco. Se hicieron públicas las cifras que indican que 2980 trabajadores están infectados y ya hay 8 fallecidos debido a la avaricia empresarial.
Corresponsal LID Chile
Este sábado, se conmemora el Día de la Dignidad Nacional, fecha en la cual se recuerda la nacionalización del cobre decretada el 11 de julio de 1971, durante el gobierno de Allende. El imperialismo nunca aceptó la expropiación de sus empresas a pesar de que el gobierno de la UP buscó negociar el pago de todo lo invertido. Con la dictadura militar, el cobre volvió a privatizarse y ha ampliado sus funciones hacia la minería privada durante los gobiernos de la ex concertación. Hoy, participan (...)
Gabriel Muñoz
A pocos días de ser aprobada la idea de legislar el proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos de AFP, la derecha y los empresarios han optado por la clásica táctica de la campaña del terror para defender a las agencias que administran las jubilaciones.
10 de julio de 2020 | El Gobierno analiza las principales medidas para reactivar la economía. Se habla de un “plan Marshall”, o de “New Deal”, planes que se aplicaron ante la destrucción en Europa, y como respuesta a la depresión económica, respectivamente. ¿Es realizable en un país asfixiado por la deuda?
Mónica Arancibia
8 de julio de 2020 | Los principales referentes de la OIT reunidos en una Cumbre Mundial, debaten sobre la crítica situación del mundo del trabajo. Los despidos y el desempleo afectan a millones de trabajadores, a pesar de los multimillonarios rescates a los empresarios en todo el mundo.
En medio del proyecto que recorre la Cámara de Diputados del Congreso alusivo a la posibilidad del retiro del 10% de las pensiones, el gobierno y los empresarios se alinean para oponerse a esta medida.
Participaron economistas, ex ministros y el ex presidente del Banco Central, entre otros. Hubo distintas opiniones e ideas con respecto al tema, sin embargo, incluso los que sí estaban de acuerdo con retirar los fondos, proponían hacerlo bajo ciertas condiciones.
María Franco
Estas medidas se están implementando luego de realizado el “Acuerdo Nacional”, entre el oficialismo y los partidos de “oposición”, a mediados del mes de junio.
Jorge Viza
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachó a la Sala el primer proyecto ley de agenda de "reactivación post pandemia" como continuación del acuerdo económico alcanzado entre el gobierno y la oposición el 14 de junio. Se trata de un alivio tributario y una depreciación instantánea hasta fines del 2022. Con esto el gobierno pretende que las PYMES, en donde entran también grandes empresas, reactive el empleo y se inicie supuestamente una inversión de activos (...)
La dieta parlamentaria se rebajará en un 25%, al igual que la de ministros y el sueldo del presidente en apenas un 10%, manteniendo los privilegios de una casta repudiada por la mayoría de la población trabajadora.
Los anuncios del organismo internacional encienden las alarmas, pues supera en un 2% las estimaciones realizadas en abril. Se trataría de la mayor contracción de la economía en los últimos 35 años.
Estimación económica reflejaría el peor escenario del Banco Central. Y sería un punto menos según proyecciones que habría hecho la cartera de hacienda sobre crecimiento de este año a nivel país este mes.
Álvaro Órdenes
Valorando el acuerdo nacional con la oposición, confirma la conciliación incluso con sectores como el PC y el FA, que votaron a favor.“ La virtud y la buena voluntad son un poco como el amor, cuesta definir cuando uno está enamorado” frase en función delo acuerdo y una propuesta que camufla el desempleo y colapso de hospitales, el hambre y la muerte por Covid- 19 y otras enfermedades. La salida, ingresos de emergencia totalmente (...)
Claudia Peña
Tras el fallo de la Corte de Apelaciones que le permitiría a María Angélica Ojeda retirar todos sus fondos de su AFP, la directiva de Cuprum anunció que acudirá a la Corte Suprema para revertir la medida, demostrando el carácter parasitario del empresariado chileno.
Varias denuncias han demostrado que el Ministerio de Desarrollo Social ha elevado artificialmente las cifras del Registro Social de Hogares para que sean menos las familias que puedan acceder al Ingreso Familiar de Emergencia.
En medio de la crisis sanitaria y económica, las suspensiones en masa vienen marcando la tónica en diversos sectores de la economía que, hace no mucho tiempo, mostraban utilidades casi incalculables.