Luego del plebiscito, la derecha se encuentra en diferentes crisis de cara a las presidenciales, ya que persisten disconformidades respecto a Sichel como carta de Chile vamos y algunas diferencias con Desbordes.
Diego Q
Luis Alvarado
En la inauguración de la Asamblea Ordinaria de las Naciones Unidas en Nueva York, Bachelet realizó una serie de advertencias, que contrastan con su política en Chile, mientras la dirigencia de la CUT habla de guerra, y se prepara para la paz.
Nicolás Miranda
La casta de parlamentarios al servicio de los empresarios sigue en peleas mezquinas por sus privilegios y sus puestos, mientras que los trabajadores defienden sus derechos, contra todos, ahora otra vez contra las cúpulas sindicales burocráticas.
Las masivas marchas por NO+AFP, así como la apertura de una puja distributiva, encuentran un eco por derecha y por izquierda, en las que lo que vuelve a estar en el “centro” es “el modelo”, en su defensa o cuestionamiento.
La Nueva Mayoría reabre sus heridas. En la Comisión de Educación de Diputados, prevalecieron las denuncias al proyecto de reforma de la educación superior. El padecimiento del sistema de AFP sigue golpeando a todos, a un día del llamado a cacerolazo nacional.
El 4 de agosto del 2011 fue una poderosa muestra de la fuerza del movimiento estudiantil en las calles contra la educación de mercado. Este 4 de agosto una nueva movilización nacional está convocada con un proyecto de ley del Gobierno que la consolida. Pero lo que no quieren dar desde arriba, los estudiantes pueden imponerlo desde abajo.
La interpelación a la Ministra de Justicia mostró a la “nueva Nueva Mayoría” en acción. La ministra Blanco, la diputada Sabat, la alcaldesa Toha, el general Fuente-alba, el fiscal Chiffelle, todos conspirando contra el pueblo trabajador.
Mientras la casta se debate impotentemente sobre las causas de la crisis que las atraviesa, solo tienen que mirar las cosas de frente, cada día con un nuevo ejemplo, los abusos de las AFP que atónitos ven masivamente cuestionados, y ahora los abusos contra los trabajadores inmigrantes que contrastan con los privilegios para las empresas mineras.
Los empresarios y su casta de funcionarios y parlamentarios van de la mano con impunidad. La Ministra de Justicia Javiera Blanco realizó nombramientos para tapar la investigación de SQM. Los empresarios tienen como evangelio las práctica anti-sindicales.
Inscritos para las municipales, la casta se aferra a sus cargos: 85% a la re-elección, 26 alcaldes que van por los 24 años; mientras la grieta social crece cuando en las calles retumba todavía el eco del rechazo masivo a las herencias de la dictadura, la educación y las pensiones de mercado, que ellos defienden.
Se anunció la formación de nuevos pactos políticos, a la vez que un sector de la DC desahucia otra vez a la Nueva Mayoría, mostrando las tendencias a la reconfiguración de todo el cuadro político, que, de todos, modos, no pasa por ellos: las demandas populares siguen activas.
La batalla por la educación sigue al rojo vivo. Valdés se presentó ante la Comisión de Educación de Diputados. Ya se ven las cuatro trampas puestas contra el movimiento estudiantil. La CONES se divide, El PC engaña. La base lucha.
La Comisión SENAME II vuelve a revelar las llagas del régimen en los cuerpos de los hijos del pueblo, maltratado, abusado, hambreado, torturado. La estructura del sistema para la niñez, es un espejo de la estructura del régimen. Un régimen que merece perecer.
A la vez que se va pudriendo, el régimen se va endureciendo, asegurando impunidad a los suyos para blindarse ante las demandas de estudiantes, trabajadores y mapuche, y asestarles nuevos golpes.
La reforma educacional es una verdadera batalla, donde se juegan intereses y de fondo el proyecto país, multiplicándose encuestas, declaraciones, alianzas: Y luchas, que es donde se juega en realidad, por eso se abrió la disputa por la calle, mostrando la verdadera nueva mayoría, contra los estudiantes.
Tras la cadena nacional de Bachelet, vinieron el Comité Político de La Moneda y las declaraciones de todos los interesados, mostrando el alineamiento de fuerzas alrededor del debate parlamentario. Pero, su resultado no estará allí, sino en la táctica que ya discute el movimiento estudiantil.
A días de presentar su proyecto de reforma educacional al Parlamento, el Gobierno quedó aislado. A más de 3 meses de iniciadas las movilizaciones estudiantiles, se encuentran en un punto de inflexión, en lo que se anuncia como una dura batalla.
El subsecretario de Hacienda reafirma un Presupuesto de ajuste. La gratuidad universal queda supeditada al crecimiento económico y se consolida el mercado de la educación. Se secuestró a un dirigente sindical por 36 horas. Tres ataques contra los trabajadores y estudiantes, a quienes el Gobierno culpa de las dificultades.
Adelanto de la reforma educacional del Gobierno, confirma consolidación del mercado de la educación, regulándolo. Se reafirman oposiciones, por derecha y por izquierda, se triza el único aliado del Gobierno. La conclusión, es que no hay términos medios. La batalla será dura.
Terminó la primera fase del proceso constituyente con los cabildos locales. Baja participación y ninguna posibilidad de decisión. Aún así, el Gobierno se felicitó y la derecha pretende que no hay interés. Autocomplacencia que ahonda el abismo con el pueblo trabajador.
Discuten distintas razones contra la reforma educacional. Están movidas por fuertes intereses capitalistas creados desde la dictadura y vigentes hasta hoy. Propietarios de verdaderas empresas de la educación hacen millonarias ganancias. La propiedad sí importa.
Se aproxima el debate parlamentario de la reforma educacional, y con la fuerza que despliegan en cada movilización los estudiantes, de la vereda de enfrenta juntan sus propias fuerzas. A la intransigencia y represión del Gobierno, se suma la ofensiva de la Iglesia Católica a través de sus Universidades.
Los millones de las empresas a parlamentarios vuelven a la luz pública, ahora al PPD Insunza, mientras el Gobierno ofrece chauchas al salario mínimo y la directiva CUT apenas se queja. Corrupción y explotación, recubierta de represión con la ley anti-encapuchados.