Más de tres mil estudiantes votaron el fin de semana pasado por paralizar la facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, ante la resolución del proceso interno que resolvió -a casi 4 años del asesinato de la trabajadora Margarita Ancacoy en el trayecto a la facultad- que nadie tenia responsabilidad al interior de la institución por las condiciones en que tuvo lugar el asesinato de Margarita, a quien se le exigía llegar a las 5.30 AM al trabajo. Además de esta exigencia de justicia, demandan (...)
Este Lunes más de 500 profesores marcharon en Valparaíso. 66 establecimientos educacionales adhirieron al paro convocado por el comunal de Valparaíso, por las precarias condiciones que arrojan a las escuelas públicas de los SLEP de la comuna. Este viernes 13 de Mayo, se suspendió de sus funciones a Manuel Pérez ex director del Servicio Local de Educación, producto de la movilización y organización de las y los docentes. ¿Cuál es el camino que deben seguir las y los profesores de Valparaíso para que (...)
Agrupación Nuestra Clase
En la instancia estuvo Jorge Jaque, quién es trabajador despedido de la papelera; Jossefe Cáceres, trabajadora del aseo en la UMCE (ex pedagógico), Amanda Baeza, estudiante de Trabajo Social en la U de Chile y Benjamin Vidal, estudiante de periodismo en la misma.
Vencer
40 estudiantes del campus Juan Gómez Millas nos manifestamos en la Casa Central de la universidad mientras se realizaban las elecciones a rectores, donde solo pueden votar académicos. Gritábamos “gobierno de estudiantes y trabajadores, que todes votemos en las elecciones” y “abajo la herencia dictatorial, queremos cogobierno triestamental”.
El Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile se encuentra en paro general desde este día lunes; decisión que fue tomada por asambleas de carreras y facultades tras la represión vivida la semana pasada, por la precarización que presenta el campus, y por las demandas que las y los funcionarios. El día de ayer, se realizó una asamblea biestamental en que participaron estudiantes y funcionarios, Yuri Peña, estudiante de Historia y militante de Vencer, llamó a pelear por el cumplimiento de (...)
Yamila Urrutia
Votamos a mano alzada luchar y exigir que no haya más subcontrato en la universidad y el paso a planta de todxs lxs funcionarixs para mejorar sus condiciones, esto sumado a la exigencia de sueldo mínimo de $500 mil. También la condonación del CAE, sin pago a la banca, en rechazo a los dichos de Boric que dijo que solo habría condonación a quienes han avanzado más en el pago para "no fomentar el no pago", porque deja en evidencia que está comprometido con los bancos y los grandes (...)
Benjamín Vidal
Según datos de la Federación de Funcionarios/as de la Universidad de Chile (FENAFUCH), más de mil funcionarios/as de dicha casa de estudios reciben sueldos que bordean los $309.000 pesos mensuales por una jornada de trabajo de 45 horas semanales, es decir, muy por debajo de la línea de la pobreza.
Melisa Rodríguez
Declaración de la agrupación Vencer de la Universidad de Antofagasta respecto a las votaciones sobre artículos transitorios para una "FEUA transitoria": Frente a la crisis de la Federación, ¡Congreso refundacional! ¡Que las y los estudiantes decidamos!
Vencer Antofagasta
Margarita era trabajadora del aseo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas -una de las facultades con más ingresos- de la Universidad de Chile. La madrugada del 18 de Junio del año 2018 fue asesinada en el trayecto a su lugar de trabajo, donde se le exigia cumplir una jornada que comenzaba a las 5.30 AM.
Presentamos el discurso hacia el 1 de mayo de la agrupación estudiantil anticapitalista y revolucionaria VENCER.
Creemos que este es un primer paso para preparar la coordinación y organización de las luchas en las calles, que para triunfar debe unirse a les secundaries, a las y los profesores que se movilizan en varias regiones (con gran fuerza eny Antofagasta), a les trabajadores del resto de la universidad y también al conjunto de la clase trabajadora que hoy sufrimos los costos cada vez más altos de la vida por la inflación, que resiste a los despidos como los trabajadores de la CMPC-Softys de Puente (...)
Yuri Peña
Las problemáticas de la educación han quedado en evidencia en todo Chile, desde el ingreso a clases hasta hoy, donde ya se suman decenas de movilizaciones en escuelas y liceos del país, mostrando que la crisis de la educación pública es transversal y estructural. Sin embargo, las respuestas del gobierno de Boric siguen siendo insuficientes y la perspectiva de movilización nacional y en la unidad que vienen mostrando desde Antofagasta, de profesoras y profesores, asistentes, educadoras, (...)
Nancy López
Yuri Peña Benjamín Vidal
Luego de 16 años con el rector Luis Alberto Loyola en el cargo, la Universidad de Antofagasta tendrá nuevas elecciones de rector, en las que ni funcionarios ni estudiantes tienen derecho a voto. ¡Elección de las autoridades de forma universal y cogobierno triestamental ahora!
Betsabé Bastidas
Es urgente que el Colegio de Profesores convoque a asambleas locales y nacionales para preparar un paro nacional educativo por el cumplimiento de las demandas de cada establecimiento y para poner freno a los Servicios Locales de Educación. ¿El Colegio de Profesores convocará a paro nacional o dará la espalda a sus bases como hizo Jaime Gajardo (PC) durante el gobierno de Bachelet?
Nuestra Clase
Tras un mes sin respuesta de las autoridades municipales y de gobierno, trabajadores de la educación de Antofagasta continúan con diversas acciones para visibilizar su lucha contra la precariedad en el sistema educativo.
Viviana González
Pese a ser una de sus promesas de campaña, el gobierno de Gabriel Boric ha mantenido un cauto silencio respecto de como piensa implementar dicha condonación. Esto por que la idea de condonar dicha deuda no es algo que ponga contentos a los bancos, quienes ejercen su presión en el gobierno a través de su representante Mario Marcel, quién desde la cartera de hacienda ha buscado matizar el alcance y viabilidad de condonar la deuda (...)
Joaquín Romero
Este jueves 21 de abril se llevarán a cabo las elecciones de rector en la Universidad de Tarapacá, donde el único candidato al cargo es Emilio Rodríguez. Va por su cuarto periodo a la cabeza de la institución, manteniendo el sistema electoral añejo y antidemocrático que relega a gran parte de la comunidad universitaria del proceso
Manuel Rojas V
Semanas de movilización llevan las y los trabajadores de la educación en Antofagasta frente a la grave crisis educativa en la región. A pesar de la magnitud del problema, que se refleja en infraestructura deficiente, falta de trabajadores, el no pago de sueldos, incluso condiciones sanitarias paupérrimas como la falta de baños, la Municipalidad de Jonathan Velasquez y la CMDS no ha dado ninguna respuesta. Mientras tanto, las autoridades ligadas al Gobierno de Boric, desde el Gobernador Regional (...)
Las y los docentes de Antofagasta se mantienen en pie de lucha frente a la grave crisis educativa luego de dos años en pandemia. Tras dos semanas de movilizaciones, paro de brazos caídos, concentraciones y marchas, llegó ayer parte del Directorio Nacional del Colegio de Profesores. La exigencia fue clara ¡Para nacional ya!
Esta semana, el diputado Lagomarsino señaló a Marcianeke y otros ídolos como responsables de la violencia escolar, pero ¿qué pasa con las condiciones estructurales de desigualdad, competencia, e individualismo en donde el más fuerte aplasta al más débil?
Carolina Roca
El pasado miércoles hubo un debate de organizaciones políticas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en donde nos hicimos parte desde la Agrupación Anticapitalista Vencer. El objetivo de este artículo es responder a una pregunta que realizó un compañero desde el público pero que no alcanzamos a referirnos mucho por temas de tiempo.
El pasado jueves, un estudiante de 16 años intentó quitarse la vida en un liceo de Santa Cruz, disparándose con un arma. Ante este hecho que expresa el agravamiento de los problemas de salud mental en la juventud, luego de dos años de virtualidad en pandemia, ¿Cómo responde el sistema de educación y de salud ante el alza de los trastornos de salud mental?, ¿Cómo afecta el empeoramiento de las condiciones de vida y el alza en el costo de vida en la salud mental de las mujeres, estudiantes, (...)
Cristobal Cartes BernalBetsabé Bastidas