Las medidas impulsadas por los Servicios Locales de Educación, solo vienen a profundizar aún más la educación de mercado. Hoy se hace necesario levantar una alternativa que pelee por su eliminación y luche por una educación gratuita y de calidad, y para que los establecimientos educacionales retornen al Estado.
Redacción Chile
Luego de la fuerte presencia marcada en las calles por un nuevo 8M repleto de jóvenes, las secundarias de la Comuna de Providencia, realizaron una movilización el pasado jueves 10, llegando hasta el Liceo Lastarria, para denunciar la divulgación de fotos íntimas sin consentimiento, además de denunciar amenazas en su contra y llamados a violaciones en manada, a través de un grupo de (...)
Agrupación Nuestra ClaseVencer Antofagasta
Es necesario que el organismo estudiantil baje una pauta de discusión a las bases para coordinar el llamado a paralización.
Benjamín Vidal
Este Miércoles 2 de Marzo, estuvo marcado por el regreso a clases de forma presencial, donde se espera que en estos días 3,5 millones de estudiantes retomen las jornadas luego de casi dos años de pandemia en modalidad online, mientras que el ministro Figueroa y Sebastián Piñera siguen mostrándose firmes ante la política de clases presenciales obligatorias, pese al aún alto nivel de (...)
Izaac Jiménez, militante de agrupación Vencer
Este miércoles, la comunidad educativa del Complejo Educacional de Toconao en San Pedro de Atacama, comenzó el año con movilizaciones ante las malas condiciones de retorno a clases. Esto corresponde a la insuficiencia estructural del recinto que no responde a las exigencias tanto educativas como sanitarias.
Corresponsal LID Calama
En 2005, como asesor externo del gobierno de Ricardo Lagos, Christian Larraín tomó la Ley CAE (Crédito con Aval del Estado) recién promulgada y buscó la manera de hacerla operacional en una licitación. Pero los bancos, que eran piezas claves del diseño legal, no quisieron participar: el CAE, en su opinión, les ponía demasiadas condiciones y hacía incierto el negocio. La idea de la “recarga”, que lleva su sello, revirtió la situación. En sus seis años de vigencia el sistema les ha terminado generando a (...)
Yamila Urrutia
El Colegio de Profesores viene denunciando tibiamente los cientos de despidos de profesores a nivel nacional. Mientras el ministerio de educación vuelve a destinar una gran cantidad de fondos públicos para incentivar la vuelta de los estudiantes a clases presenciales.
Agrupación Nuestra Clase
Año a año, mientras en casa hay navidad y año nuevo, en las escuelas hay despidos. El 2020 fueron cinco mil las y los profesores injustificadamente desvinculados.
Marco Antonio Ávila, militante de Revolución Democrática (RD) es profesor de castellano. También ha ejercido puestos directivos, como jefe de una Unidad Técnico Pedagógico (UTP) y como director de establecimiento. Ejerció el cargo de Coordinador Nacional de Educación Media durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet y actualmente es creador de contenidos de portales como Educar Chile y como Jefe de proyectos en Fundación Chile que defienden la educación (...)
Carolina Roca
Hay más de 5 mil despidos en profesores, situación que se repite año tras año pero que hoy se ve agravado por la crisis sanitaria (lejos de terminar), el final del IFE y de los retiros y el aumento del costo de la vida.
Reproducimos la declaración realizada por la Agrupación de Trabajadores de la Educación Nuestra Clase sobre los despidos ocurridos en el ámbito educativo luego de 2 años de crisis sanitaria.
Nuestra Clase
A días de navidad se informó a las y los profesores su carga horaria para el próximo año, momento en el que en Antofagasta se puso a disposición, no renovó carga horaria y redujo horas a decenas de profesores de establecimientos municipales. Es por esto que un grupo de profesores fueron a exponer la situación al Concejo municipal gracias a la invitación de la concejala Natalia Sánchez.
Corresponsal La Izquierda Diario Antofagasta
A portas de la navidad y las fiestas de año nuevo, más de 50 las y los profesores son despedidos en la comuna de Antofagasta, dejando sin sustento a profesores habilitados y profesores con título de pedagogía. Hoy profesores del Liceo Técnico de Antofagasta se manifestaron denunciando los despidos, exigiendo que se respete el acuerdo de no desvincular, despedir ni rebajar la carga horaria durante la (...)
Antofagasta es una de las comunas con mayor déficit de profesores a nivel nacional, pese a esto son muchos quienes están quedando sin carga horaria, aumentando aún más la falta de docentes en los colegios.
El próximo lunes de 6 del presente se rendirá la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria, donde la situación económica de las familias chilenas se ha visto afectada por el alza de precios y los estudiantes aún no han podido regularizar su situación escolar en los establecimientos educacionales públicos y con un ministro de Educación amante de la educación de mercado.
Luego de las elecciones presidenciales que dieron como ganadores a José Antonio Kast y Gabriel Boric, hemos visto una avanzada de la ultraderecha y una fuerte campaña contra esta, mientras que las y los trabajadores de la educación siguen enfrentándose a problemáticas como los SLE y descuentos en sus liquidaciones.
Diego Q
La asamblea autoconvocada surge como respuesta a la pasividad de las dirigencias gremiales tanto del comunal, regional, como a nivel nacional, frente a los ataques de veto presidencial y contra la desmunicipalización que se vendría el 2022 para la comuna.
Nancy Lanzarini
Las trabajadoras y trabajadores de la primera línea venimos siendo golpeados por el Gobierno de Piñera, por un lado nos aplauden y por otro empeoran nuestras condiciones de trabajo con vetos e inestabilidad laboral. Mientras despiden a honorarios COVID en el Hospital más grande del norte, en la educación se instalarán los servicios locales en Antofagasta, siendo ambos ataques que perpetúan el negocio con la salud y educación del (...)
Patricia RomoNatalia Sánchez
Las profesoras Galia Aguilera y Patricia Romo, de Antofagasta, conversaron acerca de la situación actual de las y los trabajadores de la educación.
El día miércoles, en el marco del paro convocado por el Colegio de Profesores, trabajadoras de la educación de la agrupación Nuestra Clase, realizaron un programa especial en donde se analiza la jornada de paralización contra el veto de Piñera al proyecto de ley que contempla titularidad docente y otras conquistas de las y los docentes.
El día de ayer, miércoles 13 de octubre se realizó a una masiva movilización convocada por el Colegio de Profesores, a la que asistieron más de 50 mil personas a nivel nacional. Esta fue en rechazo al veto presidencial al Proyecto de Ley de Estatuto Docente y a la política criminal de Piñera, responsable de las violaciones a los derechos humanos y del asesinato de Denisse Cortés en el marco de la represión policial en la movilización del día lunes contra la militarización del (...)
Álvaro Pérez Jorquera Carolina Roca
El día viernes 8, trabajadores de la educación de la agrupación Nuestra Clase y candidaturas del Partido de Trabajadores Revolucionarios, impulsaron un encuentro para levantar una voz de las y los trabajadores en estas elecciones, en la que se invitó a Lester Calderón, obrero industrial y candidato a diputado y otros.
Este viernes se realizó una nueva reunión de coordinación, donde participaron diferentes sectores que se están manifestando en contra de la precarización laboral y de la vida.
Este jueves, cientos de trabajadoras y trabajadores de la educación pública de Talcahuano marcharon para rechazar la reducción de matrículas por déficit económico que mantiene el DAEM.