Tras haber sido aprobado por diputados, el proyecto de reforma educacional sigue causado controversias y más dudas que certezas en un año que estará marcado por el debate político y por el impacto que pueda causar la aprobación y entrada en vigencia del conjunto de las reformas prometidas en la campaña presidencial de Bachelet, las cuales ya instalan la polémica y el desacuerdo. Por Ángela Gallardo (...)
Amelia H.
El 20 de noviembre de 2014 el gobierno acordó una nueva propuesta a los 5 puntos de la Agenda Corta, presionada por los profesores movilizados que cuestionaron el primer acuerdo aprobado por los dirigentes en la Asamblea Nacional del Colegio de Profesores del 9 de noviembre 2014. Uno de los acuerdos fue el ingresó al parlamento el Proyecto de Ley sobre el Bono de Incentivo Voluntario al Retiro, que proponía un bono de retiro por 21 millones 500 mil pesos a las 37 horas a quien tiene más de 40 (...)
Galia Aguilera
Así fue como la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados, más conocida como Confepa, tituló la declaración que publicó en su página oficial, ante la aprobación de la “Ley de Inclusión”, ratificada en la Cámara de Diputados, normativa que sigue generando tensiones y diferencias.
El dia de ayer lunes 26 de enero se aprobó la primera parte de la reforma educacional, la Ley de inclusión que buscó regular con los aspectos referidos al lucro, la selección y el copago y que tuvo tras de si intensas y largas discusiones parlamentarias donde se aprobaron y rechazaron mas de 700 indicaciones al proyecto. La reforma que en un principio parecia que iba a responder de lleno a las históricas demandas del movimiento estudiantil, terminó saliendo aminorada. Por un lado, termina (...)
El pasado viernes 17 de enero sesionó la Asamblea Nacional del Colegio de profesores, a diferencia de los que se esperar de la convocatoria a la máxima instancia democrática de un Magisterio, la información no fue publicitada en su página web.
Tras 60 horas de discusión y debate dentro de la Comisión Mixta, el sábado pasado fue aprobado y despachado el Proyecto de Reforma educativa, que deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados. Pese a la aprobación de las más de 450 indicaciones, siguen existiendo críticas que acusan al proyecto de ser “pro sostenedores”.
Entre noviembre y diciembre del 2014 los profesores que se movilizaron por los 5 puntos de la Agenda Corta y contra las direcciones del Colegio de Profesores (CdeP) que aceptaron la propuesta del gobierno tras un telefonazo. Asambleas de base y de delegados, tomas de la sede del CdeP, marchas, viajes, creatividad fue la tónica de casi 2 meses de movilizaciones con más de 40mil profesores fuera del (...)
El pasado 10 de enero se realizo en Iquique la primera sesión del CONFECH en el año, donde se debatieron algunos de los pasos que el movimiento estudiantil deberá tomar frente a las agitadas reformas en educación que se están dando. Con 3 bloques al interior de este (El bloque de conducción mas las jota, la derecha y un bloque de izquierda estudiantil) se llevo a cabo la sesión, donde 20 federaciones participaron del (...)
Durante las dos últimas semanas el debate educativo ha permanecido en la palestra nacional, acentuándose con las últimas indicaciones y modificaciones presentadas, y con la posición de rechazo de la mayoría del movimiento estudiantil ante la propuesta de reforma en la educación superior.
A la cabeza del CONFECH se encuentra la nueva presidenta de la FECH, Valentina Saavedra militante de la izquierda autónoma (agrupación en la que también participa el diputado Gabriel Boric) quienes hoy tienen la tarea de enfrentar las reformas en educación superior y manifestarse frente a la reforma laboral y las nuevas reformas en el ámbito docente.
Un día después del pacto entre el Ministerio de Educación y las direcciones del Colegio de Profesores, miles de docentes se movilizaron en distintas regiones del país, rechazando una vez más los ejes propuestos por ambas instituciones, sin consultar a las bases.
Los días 3, 4 y 5 de octubre se llevará a cabo en Santiago de Chile el primer Congreso por una educación no sexista.
Natalia Cruces