Hace algunas semanas se vienen movilizando profesores y profesoras en el paro nacional docente de 24 y 48 horas. La respuesta que entregó el ministerio fue insuficiente, comprometiéndose en la mayoría de los casos a analizar, estudiar y diagnosticar el petitorio. El Movimiento por la Unidad Docente, a través de Eduardo González, vicepresidente nacional del Colegio de Profesores, acusa de electoralismo a Mario Aguilar, pues este no dijo ninguna palabra en la pasada asamblea del CdP y se limitó a algunas críticas a través de la prensa. Sin embargo, el MUD luego de meses de silencio habla también para hacer electoralismo y no para fortalecer el paro.
Después de varias semanas de espera, el Colegio de Profesores (CdP) realizó la Asamblea Nacional para debatir la continuidad de la movilización nacional y analizar la respuesta entregada por el nuevo ministro de educación, Nicolás Cataldo.
Durante el debate, y en una asamblea controlada por la burocracia, la mayoría de las y los delegados se cuadraron con la posición de la actual conducción de Carlos Díaz Marchant, dejando en minoría al aguilarismo. En este marco, Eduardo González, vicepresidente del CdP y miembro del Movimiento por la Unidad Docente (MUD) criticó la posición de Mario Aguilar, ex presidente nacional del CdP y actual presidente del regional metropolitano, por exponer sus críticas a través de la prensa y no durante la asamblea.
Eduardo González acusa al aguilarismo de hacer "electoralismo" debido a que en solo unos meses el CdP deberá realizar elecciones internas. Según él, la movida de Aguilar sería solo para "figurar".
Pero desde la última movilización han pasado casi tres semanas, en donde el Colegio de profesores no se dispuso a convocar a asambleas de base en cada colegio y/o escuela para discutir cuál sería el curso de la movilización. De hecho, en Valparaíso, donde el MUD tiene responsabilidades en su conducción, el Comunal no llamó a asambleas para discutir el curso de la movilización o de mínima preparar la Asamblea Nacional. Más allá de una que otra reunión gremial, ¿por qué no convocaron a las y los estudiantes, motor fundamental para unir las luchas educativas es un gran polo? A pesar de su rol y un peso político importante en la región, el MUD no ha impulsado ninguna iniciativa para politizar y fortalecer el paro. Es cosa de ver las páginas oficiales del CdP de Valparaíso, Viña del mar o el Regional, totalmente muertas sin referirse a una posición clara o proponer alguna política para las próximas movilizaciones y que mañana deben votar las y los docentes, sin que el CdP discuta un plan de lucha claro.
Es evidente que quieren un paro controlado sin mayor discusión política desde las bases docentes y que se la han jugado por generar expectativas en la respuesta del gobierno, aun cuando la respuesta fue totalmente insuficiente ¡La web del CDP regional no se actualiza desde el 2022! ¡Critican a Mario Aguilar, pero no marcan ninguna diferencia!
Y es que la burocracia sindical busca reubicarse ahora ante el avance de la derecha, por un lado, y también debido a sus disputas internas. No deja de ser curioso que después de una larga tregua con el gobierno sea justo ahora, poco antes de la elección, que la conducción del CdP impulse movilizaciones para mostrarse como "combativos" mientras negocian migajas con el gobierno y desactivan rápidamente la misma movilización
Hasta ahora, el gobierno solo ha dado portazos a las demandas de las y los profesores. Hicieron cambio de ministro de Marco Ávila (RD) a Nicolás Cataldo militante del Partido Comunista, porque buscan seguir con la misma línea de contención y de paro controlado. El ministro ya salió a decir que las y los profesores no debían irse a paro indefinido. Ministro que por lo demás fue un impulsor de los Servicios Locales de Educación Pública que tienen a Valparaíso en una de las mayores crisis de la educación. Su estrategia está alejada de las necesidades de las y los docentes, de eso el MUD no habla.
No podemos seguir permitiendo que nuestra lucha por la conquista de nuestras demandas sea un muñequeo más de una dirección burocrática que juega con las expectativas de las y los profesores que se movilizan mientras ellos negocian migajas, como por ejemplo pidiendo por favor a los senadores que eliminen la doble evaluación.
Sabemos que sin discusión del conjunto de las y los trabajadores solo hay desgaste, nuestras fuerzas se debilitan. Es urgente realizar asambleas de base, y que sean los y las trabajadoras los que discutan un plan ascendente, y avanzar así a la unidad y organización de todos los trabajadores de la educación.
En contra de la división que nos imponen los dirigentes del CdP, ni el Aguilarismo, ni el MUD , ni el PC, son una alternativa de conducción para poder desarrollar la movilización de las y los profesores. Lo que hace falta es desarrollar un plan de lucha y oponer ejemplos de unidad para forjar un gran frente educativo que una todas las luchas existentes en educación, como por ejemplo las trabajadoras de Integra que también se han movilizado contra los bajos sueldos, extensas jornadas de trabajo y cada vez menos horas para la planificación y preparación de actividades.
Solo con unidad y de manera independiente al Gobierno es que podremos conquistar todas nuestras demandas.