Una entrega de sellos a empresas que realizo el Ministerio del Trabajo que rebajaron sus jornadas a 40 horas semanales, revelo como las pymes y mipymes fueron mayoritarias en reducir la jornada versus las grandes empresas con más de 200 y 1000 trabajadores, que son los menos, pero donde se rompe el chantaje que hacen las grandes empresas sobre las pymes que se oponen a estas reducciones de jornadas supuestamente en favor de estas (...)
Vertedero de Antofagasta lleva 28 días cerrado y no hay señales de reapertura. Se trata de un terreno “de nadie” que reúne de las más variadas contradicciones propias de este capitalismo a ultranza: trabajo en negro, contaminación, precarización, pobreza extrema, entre otros.
Corresponsal La Izquierda Diario Antofagasta
El pasado sábado 20 de marzo, el diputado Gabriel Boric (Convergencia Social), planteó en El Mercurio, una idea para su programa como candidato presidencial recién proclamado: que “los directorios de las grandes empresas tengan una participación de las y los trabajadores equivalente a la representación que tienen las y los accionistas, y que exista paridad de género en su composición”. ¿Qué significa esta política? ¿Es la manera de asegurar que las y los trabajadores tengan la facultad de decidir en las (...)
Juan ValenzuelaD. Lobos
Alcaldes relatan la difícil situación para el agro y el consumo en las localidades, sumando hasta la fecha 79 comunas de cuatro regiones que mantienen decreto de escasez hídrica.
Diego Q
Cansados del abuso empresarial y de la destrucción de la naturaleza y sus territorios, las y los habitantes de la comunidad mapuche Domingo Painevilu 2 de Rapa Makewe, publicaron un comunicado donde denuncian a empresas del sector: "por muchos años hemos callado sobre el accionar de estas empresas, en esta instancia queremos manifestar nuestra oposición a su forma invasiva de trabajar y a su trato violento e irrespetuoso con personas que habitan el sector", (...)
Claramente una de las discusiones que se ha instalado con fuerza, es la presencia cada vez más notoria de capitales chinos en nuestro país, donde cada vez más sectores estratégicos comienzan a aparecer en el radar del gigante asiático.
Eton
Ya son varias las acciones que ha tomado China en nuestro país, ganando cada vez más presencia. Pareciera una línea bastante ofensiva la que viene tomando, en el marco de una guerra comercial con Estados Unidos, y con el ascenso de Joe Biden hacia la Casa Blanca.
La empresa Baiersdorf, matriz de las cremas Nivea y Eucerin, anuncia que se va de Chile en 2021. Después de 50 años de funcionamiento cerrará sus faenas al igual que Iansa y Unilever.
Javiera Márquez
Este 25 de octubre se desarrollará el tan esperado plebiscito que definirá si se abre o no el proceso de redacción de una nueva constitución, ante este esperado hecho que ha generado mucha expectación de todos y todas en Chile, las empresas no han dudado en sacar provecho mediático al respecto. Ya varias marcas han anunciado desde viajes en auto, hasta cafés gratis, esto, aprovechando la publicidad que el marco de la votación (...)
Nathaly F. Torres
La cadena multinacional angloholandesa intentó justificarse en la competitividad, transformaciones del mercado y el comercio ilegal, pero sólo durante 2019 la empresa ganó 5.625 millones de euros a nivel internacional y, desde iniciada la pandemia, está "trabajando al 100% de capacidad".
Patricio Concha
En la última cuenta pública Sebastián Piñera anunció que buscaría reactivar la economía en base a darle prioridad a proyectos de inversión, esto al disminuir lo que para el gobierno son trabas burocráticas, que en gran parte corresponden a los escasos resguardos ambientales.
Domingo Lara
Alto Maipo es uno de los proyectos hidroeléctricos más cuestionados por su impacto ambiental, ya que entre otros aspectos ponen en riesgo el principal abastecimiento de agua a la ciudad de Santiago, esto en plena pandemia donde un corte del suministro puede agudizar la crisis sanitaria, mientras AES GENER, la empresa dueña del proyecto, viene obteniendo ganancias multimillonarias, que tan solo en junio fueron de 1.114 millones de (...)
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachó a la Sala el primer proyecto ley de agenda de "reactivación post pandemia" como continuación del acuerdo económico alcanzado entre el gobierno y la oposición el 14 de junio. Se trata de un alivio tributario y una depreciación instantánea hasta fines del 2022. Con esto el gobierno pretende que las PYMES, en donde entran también grandes empresas, reactive el empleo y se inicie supuestamente una inversión de activos (...)
Gabriel Muñoz
Para saber cómo estaban viendo las empresas el escenario laboral, el Banco Central realizó una encuesta entre quienes participan en el Informe de Percepción de Negocios durante el 1 y el 8 de junio. Dicho sondeo fue respondido por cerca de 230 empresas de todas las regiones y todos los sectores económicos. Y en ella se reconoce que las empresas no van a reactivar la economía en 2020 y que el desempleo es (...)
En una entrevista dada a Radio Universo, el Ministro de Hacienda Ignacio Briones, se refirió al apoyo que están pensando como gobierno para las empresas estratégicas.
Viviana González
Aumenta a 131% del PIB la deuda de las empresas chilenas, problemas por el aumento del desempleo y el riesgo que existe en el mercado inmobiliario.
Corresponsal LID Chile
En el marco de la crisis, el gobierno anunció que estaría evaluando posibles salvatajes a grandes empresas. Mismas empresas que acogiéndose a la ley 21.227 han suspendido a miles de trabajadores dejándolos en la completa incertidumbre.
Antonio Paez
Se evalúa desde La Moneda hacer otro salvataje a los empresarios, los cuales manifestaron ya estar contentos con el paquete de medidas anunciadas este Miércoles, y como no estarlo, si al plan de “protección de empleo” que les permite suspender trabajos sin pagar los sueldos, se suma este plan que les permite acceder a los nuevos créditos respaldados por el plan de garantías por hasta 3 mil millones de (...)
Elizabeth Fernández
Se discute cómo "ayudar" a los empresarios. Algunos hablan de imitar a otros países y rescatar a las grandes empresas ("muy grandes para caer"). Para las y los trabajadores, despidos, suspensiones y baja de ingresos. Para los capitalistas, dinero para mantener sus ganancias. Ellos deben pagar la crisis.
Pablo Torres
Los empresarios vienen exigiendo un salvataje para sus negocios. La amenaza es clara, además de suspensiones se vendría una ola de despidos, así lo anuncio la encuesta realizada por la cámara regional de comercio. No podemos dejar que los efectos economicos de la pandemia la paguemos los trabajadores.
Claudia Perez
5 de abril de 2020 | Este domingo en Ideas de Izquierda Semanario: los miserables; la crisis del régimen brasileño; como librar la guerra a la depresión económica, y más.
En estas últimas semanas las redes sociales se llenaron de críticas hacia "Don Francisco" y su insistencia de realizar esta nueva campaña "solidaria", a pesar de la gran crisis sanitaria y las políticas anti trabajadores del gobierno.
Carolina Muñoz
Hechos ocurridos el pasado jueves 26 en Arica, en medio de la pandemia, situación de catástrofe nacional y mundial, en la empresa Constructora LEMAT de Arica propiedad del empresario local Luis Maturana, y estando a cargo de la obra Daniel Jara.
María Isabel Martínez
La nueva constitución reabrió diversos debates. En esta nota tomamos el problema del rol del estado en la economía, para proponer una alternativa ante un régimen podrido que deberá afrontar un nuevo escenario convulsionado por la crisis económica y el coronavirus.
Daniel Vargas