×
×
Red Internacional

Essal se descarta de su responsabilidad apuntando a terceros

La empresa sanitaria Essal presentó en la Fiscalía de Ancud, en la Región de Los Lagos, dos informes técnicos de empresas de ingeniería independientes. Estas eximen a la sanitaria de responsabilidad en la rotura de la tubería ubicada en la Bahía de Ancud, el pasado 10 de septiembre.

Lunes 7 de octubre de 2019 | 02:35

De acuerdo a lo expresado por la sanitaria, indicó que después de los primeros análisis técnicos, Essal solicitó dos informes, uno de suelo y otro de la cañería de PVC hidráulica, a las empresas Ingenieros Civiles Domínguez y Carrizo Ltda. y otro a la empresa Tigre Chile S.A.

José Sáez, gerente general de la sanitaria, dijo que "Essal es la primera interesada en esclarecer lo sucedido y determinar responsabilidades. Estamos por más transparencia y tenemos un compromiso con las comunidades donde estamos insertos".

Las conclusiones de los informes establecen que la rotura del tubo pudo deberse a algún tipo de comprensión o punzamiento, pero no por efectos de presión de los líquidos transportados a lo largo del tiempo.

Essal también expuso que la topografía del lugar pudo haber incidido en la sobrecarga externa y/o deformación en el suelo, lo que sometió a la tubería a una presión por encima de los límites de su resistencia.

La rotura de la tubería provocó el vertimiento de aguas servidas a la bahía de la ciudad por más 20 horas, hasta el recambio del emisario dañado.

Queda claro que Essal en este ultimo periodo ha sido muy cuestionada, recordemos el derrame de más de mil litros de petróleo que mantuvo alrededor de 10 días sin agua a miles de familias en Osorno, y el problema aún no parece estar realmente solucionado.

Ante los cuestionamientos han salido algunos defensores del sistema de concesión de las sanitarias,por ejemplo Pedro Pablo Errázuriz, ex ministro de Transportes y presidente del directorio de EFE, “A mí me da susto que aparecen los que quieren cambiarlo todo, los que quieren que el Estado se haga cargo, los que creen que Chile lo hace pésimo y la verdad es que en este mundo de la industria sanitaria estamos entre los 10 países más desarrollados del mundo, tenemos definitivamente las tarifas más bajas en términos comparados […] y con una capacidad de reacción maravillosa. Mi reacción es que no seamos tan histéricos”, planteó.

Muy por el contrario Chile tiene uno de los servicios sanitarios más caros de Latinoamérica, con 7 de las diez ciudades en el ranking de mayores precios.
Pero los especialistas defensores de las sanitarias hablan de una "relación de costo con la calidad del servicio” dada la alta cobertura del sistema, lo cual con un sistema privado con baja fiscalización es bastante discutible.

De todas formas las cifras son dramáticas Chile tiene 478 mil habitantes sin acceso a agua potable ni alcantarillado, según el mapa de la vulnerabilidad, lo que creció a un 8%, del total de la población, pero siempre se pueden encontrar cifras peores, en otros países.

La sed de ganancia de las empresas, la legislación creada por la dictadura y las concesiones del mundo privado con la ex concertación y nueva mayoría; hacen que las grandes empresas no presten buenos servicios, dañen a los usuarios y al medio ambiente con sus políticas de producción y servicio.

Es necesario que trabajadores se propongan y organicen por la gestión, recuperación y nacionalización de los servicios básicos entre ellas la la luz y el agua. Así como disponer de las ganancias al servicio de la salud, educación o vivienda, con perspectiva del control y gestión de estas para ponerlas verdaderamente al servicio de los trabajadores, trabajadoras, usuarios y usuarias; cuestión que ha de lograrse sólo con la unidad de los distintos sectores de trabajadores y trabajadoras como una gran fuerza unificada y organizada que se proponga invertir las prioridades al servicio de las grandes mayorías.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias