×
×
Red Internacional

Nos preparamos para un nuevo 8 de marzo donde con las mujeres al frente pretendemos hacer temblar las calles.

Jueves 28 de febrero de 2019 | 14:04

El 8 de marzo de 1857 tuvo lugar la primera manifestación pública de mujeres trabajadoras. Obreras Textiles de New York, de la industria Cotton se manifestaron ese día exigiendo mejores condiciones laborales: Reducción de la jornada laboral a 10 horas y salario equiparado al de los hombres, entre otras demandas. Estas manifestantes fueron brutalmente reprimidas resultando 120 mujeres asesinadas por consecuencia de la represión del estado.

El 8 de marzo del año 1908 ocurría también un grave suceso en la historia de las, los y les trabajadores y de la lucha sindical. Cerca de 130 trabajadoras de la fábrica Cotton de New York se declararon en huelga y ocupaban el lugar donde estaban empleadas. Como en la movilización anterior seguían luchando por la jornada laboral de 10 horas, salario igual al de sus colegas hombres y una mejora en sus condiciones higiénicas. El dueño de la empresa ordenó cerrar las puertas, y provocar un incendio, asesinando así a las mujeres en huelga que murieron abrasadas en el interior de la fábrica.

Otro hito importante lo encontramos el 25 de marzo de 1911 en Nueva York, cuando 123 mujeres y 23 hombres murieron en otro incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist, la mayoría jóvenes inmigrantes de origen italiano y judío.

Más allá de lo simbólico del 8 de marzo, recordar esta fecha nos entrega la posibilidad de rescatar una lucha por la que han muerto miles de mujeres, hombres y diversidades sexuales trabajadoras, una mejora en las condiciones laborales. La mujer ha salido en masa al mundo laboral y va en aumento, esta mantiene los trabajos mas precarios como los subcontratados, los peores sueldos, la mayor inestabilidad, problemas con el foro materno, ausencia de sala cuna y jardín infantil. En este sentido, como se necesita un mínimo de mujeres en una empresa para que sea obligación poner sala cuna, se tiende a no exceder ese dígito, por lo que las madres terminan pagando extra para mantener a sus hijos seguros en salas cunas externas, que resultan ser demasiado costosas.

En la actualidad cerca del 50% del mundo laboral nos corresponde a las mujeres a nivel mundial y aún existe la desigualdad salarial con respecto a los hombres

Nosotras las mujeres la diversidad sexual y los hombres estudiantes también somos parte de esta lucha ya que nuestro enemigo es el mismo, los empresarios y la derecha que siempre protege sus intereses económicos, son quienes nos quitan derechos, con la ley Aula Segura de Piñera por ejemplo se da el pase libre a los corruptos Carabineros de Chile para que nos repriman con lumazos, lacrimógenas y detenciones en nuestros espacios de estudio, nos quitan derechos básicos de las mujeres como el derecho al aborto legal, a trabajo estable sin subcontrato o como podría ser el aumento del miserable salario mínimo que no alcanza para la canasta familiar y que lleva estancado por muchos años, en resumen nos reprimen brutalmente a la hora en que nos movilizamos por vidas más dignas.

Es así como a las los y les estudiantes nos empujan a la educación más precaria, (a la cual el Gobierno no le destina dinero y gran parte de este se queda estancado en los municipios no llegando efectivamente a los liceos) y a los empleos con menores salarios y menos derechos laborales, al igual que a las mujeres, inmigrantes y diversidad sexual. uno de los ejemplos más claros es la jornada laboral, con la “flexibilidad laboral” que nos imponen los empresarios abalados por Piñera con la derecha con la excusa de que "nos calce el tiempo de empleo con los estudios" pero al contrario termina siendo más ganancias para la empresa y menos salario para les que trabajan ya que se termina trabajando hasta más de 12 horas contando horas extra para cumplir un salario que les alcance para subsistir. No olvidemos que las mujeres vivimos una doble explotación, esto quiere decir que aparte de la explotación en los trabajos y la decadencia de la educación pública la mujer pobre es relegada a las tareas domésticas del hogar y al cuidado de los niños.

Con un promedio de 30% de jóvenes entre 15 y 24 años insertos en el mundo laboral (registrado de forma legal o con contrato), los estudiantes que tienen que trabajar termina muy precarizado con contratos inestables, en donde las condiciones de trabajo son muy deplorables en lo seguro y en los sueldos, menores derechos maternos, esto se abrió y expandió con el teletrabajo, los delivery, un mercado que con el estatuto laboral juvenil viene a profundizar aún más estas situaciones donde tenemos que ser conscientes que estos problemas nos incumben a todos.

Más allá de lo simbólico del 8 de marzo, recordar esta fecha nos entrega la posibilidad de rescatar esta lucha por la que han muerto miles de mujeres, hombres y diversidades sexuales trabajadoras.

Continuar dando la pelea por nuestros derechos como son educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir. O pelear en contra de la reforma laboral, el estatuto laborar juvenil de Piñera y la ley Aula Segura que busca más miseria en los trabajos y liceos para las mujeres, inmigrantes, diversidad sexual y hombres, estudiantes de la clase trabajadora.

Por eso creemos que es importante que este 5 de marzo asistan y levantemos una gran asamblea masiva de mujeres, abierta, mixta, en el Centro Cultural Gabriela mistral a las 18:30, convocada por el sindicato de trabajadores GAM, llamamos desde la organización de mujeres y diversidad sexual Pan y Rosas a que juntos organicemos un 8M donde se haga efectivo un paro nacional activo en colegios, liceos, lugares de trabajo y exigimos a las dirigencias sindicales y estudiantiles que se muevan para garantizar este día de combatividad incentivando a las mujeres y diversidades explotadas dándoles la posibilidad de movilizarse creativamente.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias