Luego de casi 12 años se votó la ley de servicio de Biodiversidad y áreas protegidas, en el Congreso, el martes 24 de enero la cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), con 127 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones.
Domingo LaraAda
Informes recientes dan cuenta de nuevos récords de aumento de la temperatura global. Las consecuencias y la necesidad de un cambio de rumbo urgente en el sistema de producción.
Redacción Ciencia y Tecnología
La depredación empresarial no tiene límites, sus consecuencias se ven alrededor de todo el mundo con sequías y zonas de sacrificio a la vez que las tecnologías avanzan mostrándose como esenciales para el futuro. En este contexto Chile aparece como uno de los países para la inversión privada extractivista, poniendo en riesgo el frágil ecosistema de especies endémicas. Esto es lo que tiene preocupados a la población de Penco, donde se amenaza con la construcción de un proyecto minero que traería (...)
Silvia Moraga
Kevin, joven secundario, nos cuenta sobre la salud mental infantil en Chile y su trayectoria en el activismo. ¿Cómo afecta la crianza en la personalidad de lxs niñxs?
Matías López
El Tribunal Ambiental de Valdivia, región de Los Ríos, realizó una inspección personal a la Reserva Nacional Mocho Choshuenco para resolver una solicitud de medida cautelar interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) contra la Compañía Forestal y Maderera Panguipulli S.A.
Redacción LID Chile
Desde hace unas semanas que se mantienen focos de incendios forestales en la Región de la Araucanía, de la cual ha arrasado con casi 57 mil hectáreas, de las cuales se han destruido mas de180 hectáreas solo en la Reserva Nacional China Muerta y 4.500 solo en la comuna de Traiguén
Desde hace varios meses el proyecto Dominga viene causando revuelo y rechazo por parte de organizaciones ambientalistas y también por parte de gran parte de la población del país, ya que su instalación afectaría profundamente a uno de los 14 ecosistemas más ricos del mundo en biodiversidad, sobre todo en el archipiélago de Humboldt, en el que habitan alrededor del 80% de la población del pingüino de (...)
Valentina Peña J.Paloma Meza
Reportaje crítico al extractivismo minero en Chile
Mauricio AndrésNicolas Nekul
El modelo extractivista que, hasta la fecha, no ha sufrido grandes cambios ni transformaciones, y que se caracteriza por las condiciones pro empresariado que abre al país a inversiones extranjeras y sus capitales transnacionales, asegurando las grandes operaciones que se instalarán por todo el territorio en base al control total ejercido durante la dictadura y las condiciones legales que aseguran el modelo liberal de los Chicago (...)
German San Martin
Desde la Izquierda Diario portuario entrevistamos a uno de los dirigentes de los pescadores artesanales y buzos mariscadores, el cual deja en evidencia el estado actual de depredación y contaminación de la zona. Este testimonio deja planteada la pregunta de cómo enfrentar la depredación del medio ambiente y terminar con la contaminación y el saqueo histórico de Mejillones.
LID Portuario
Hernán Mañao y Manuel Dongo son dos profesores de arte que desde la comuna de Tocopilla elaboraron el libro-albúm “Madre del viento negro”, una producción que denuncia las zonas de sacrificio y las huellas que dejan en sus comunidades.
Daniel Vargas
La huelga de los trabajadores de Albemarle cumple ya 18 días enfrentando una de las empresas que junto a SQM, Escondida y Zaldívar, son responsables de el daño ambiental en el Salar con la extracción de agua en uno de los desiertos más secos del mundo, ¿Es posible unir la lucha Ambiental junto a la lucha por conquistar las demandas de las y los trabajadores y las comunidades?
Corresponsal La Izquierda Diario Antofagasta
27 de mayo de 2021 | Denuncias en todo el continente muestran que la actividad minera se impone a costa de las vidas de activistas, trabajadores y comunidades. Una muestra de que incluso antes de envenenarnos, las mineras entran matando.
Ariel IglesiasGiulia PiglionicoUlises Crauchuk
La comuna de Calama, durante décadas ha sido expresión de estos 30 años de saqueo y la irracionalidad del capitalismo. Antes de la rebelión popular del 2019, hubo luchas obreras y sociales que plantearon como un problema el saqueo de los empresarios.
Martín López, Calama
27 de marzo de 2021 | El mandatario de una de las potencias más contaminantes encabezará un encuentro virtual con pares de las principales economías y los países más afectados. El presidente argentino, cuestionado por su apoyo a la energía fósil y el extractivismo, será de la partida.
Valeria Foglia
Antofagasta es el espejo de la irracionalidad del capitalismo y retrata de la mejor forma el saqueo que ha vivido el país durante los últimos 30 años. Nuestra región es el Chile contra el que nos rebelamos en Octubre, donde el 1% de la población concentra el 30% de la riqueza y el 50% gana menos de $400.000.
Amelia H.Esteban Valdebenito
Durante estos últimos días se dio a conocer la existencia de los llamados “Independientes no neutrales”, grupo que ya existía desde el mes de Agosto del año 2020 aproximadamente. Al parecer su “no neutralidad” está precisamente con las empresas e incluso con partidos de los 30 años y no del lado de las necesidades de la clase trabajadora.
Elizabeth Fernandez
De acuerdo a la Fundación Sol, “esta relación implica que el ahorro de las y los trabajadores se utilice- mediante la compra de acciones, bonos y otros instrumentos- para la capitalización de empresas cuya actividad se basa en la apropiación de recursos”. En nuestro país se trata, principalmente, de sectores de la minería, forestales, pesqueros, entre otros.
También han manifestado la importancia de que la coalición de Chile Vamos defienda su postura antes de que se cumpla el plazo que tienen los gobiernos de cada país de Latinoamérica, que es hasta el 26 de septiembre.
Jorge Viza
El senador fue denunciado por su primo Cristian Balmaceda, alcalde de Pirque, en el 2018, debido a las irregularidades en las gestiones que beneficiarían a la Sociedad Explotadora de Áridos Cavilú SpA (administrada por Nicolás Ossandón, hijo del parlamentario) con el fin de realizar extracciones en el Río Maipo.
Javier Ilabaca
Un informe de la organización Global Witness, señala que en 2016 fueron asesinados al menos 200 activistas ambientales en el mundo.
Natalia Cruces
Pasaron meses y se olvidó, pero hay investigaciones que están llegando a nuevos antecedentes que involucran a la industria forestal, además de las investigaciones a las empresas eléctricas también investigadas.
El documental “Salvemos el Río Renaico” denuncia la contaminación provocada por la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) y Forestal Mininco, ambas pertenecientes al holding de la familia Matte.
Corresponsal LID Chile
La Red por la Defensa de los Territorios señala en una declaración pública su rechazo a las políticas extractivistas, que solo buscan el lucro y la mercantilización de la naturaleza.