Este viernes 26 de agosto, las funcionarias y funcionarios del CESFAM Carol Urzúa y CECOSF Rapa Nui, en San Bernardo, de forma casi unánime han decidido paralizar y reducir las atenciones indefinidamente desde el lunes 29, ante la grave crisis de recursos e infraestructura que padecen los centros de salud primaria de este municipio los que conjuntamente se adherirán a la movilización. Una cuestión que atraviesa a toda la comuna en particular y a toda la salud pública, en general.
Tras dos años de pandemia, las condiciones de atención de las personas se han visto profundamente mermadas. Basta mencionar que cuestiones básicas como la canasta de fármacos de enfermedades GES (diabetes, hipertensión, enfermedades pulmonares, artrosis, depresión etc.) que deberían estar asegurados por ley, han estado en permanente quiebre de stock ¡hasta el paracetamol ha estado en falta! aun otros medicamentos que no pertenecen a este grupo.
Así mismo, en los CESFAM Raúl Cuevas y CECOSF Lo Herrera, según el diario digital local , el 86% de los funcionarios resolvieron iniciar este lunes 29 un paro indefinido: ”El lunes parte el paro en el ‘Raúl Cuevas’ y ‘Carol Urzúa’, el martes se pliega el Confraternidad y ‘Raúl Brañes’, y así sucesivamente durante la semana”, dijo el presidente de la Asociación del “Raúl Cuevas», Wladimir Urbina.
(A estas horas del desarrollo ya se confirma que todos los centros de salud adhieren al paro)
En este recinto se denuncia el quiebre de stock de 38 medicamentos desde noviembre del 2021 y, hasta este viernes, el “Carol Urzúa” padecía el quiebre de 21 fármacos. Incluso, material de curación, para muestras de laboratorio y ¡hasta suero fisiológico! siguen siendo parte del largo listado de problemas que afectan directamente a trabajadores y usuarios.
Meses de advertencia y de diálogo entre dirigentes de asociaciones base y la dirección del municipio, comandado por el alcalde Cristopher White del Partido Socialista, se tornaron estériles, donde han informado un déficit de más 4.000 millones de pesos, crisis económica agudizada con administración de la ex diputada y alcaldesa, la UDI Nora Cuevas; intentando "salir del paso" el municipio del PS ha propuesto un monto de 200 millones de pesos. Totalmente insuficiente si consideramos que cada centro cuenta con una realidad similar en una comuna cuyo presupuesto para salud es de aproximadamente $ 2.100 millones, 6% del presupuesto municipal, cuando en otras comunas llega al 12%.
El Dr. Kevin Bustamante, trabajador del CESFAM Carol Urzúa y parte de la Agrupación "Abran Paso" nos comenta que "ante el diálogo empantanado y la inefectiva respuesta de parte del municipio sobre la crisis estructural que se atraviesa, la asociación base del Carol Urzúa aprobó en asamblea y conformó una mesa entre funcionarios delegados de todas las unidades del centro y representativa de cada estamento, de la cual emanó el corazón de un petitorio* que vendría a ser complementado por el resto de las asociaciones de la comuna que hoy se están sumando a las movilizaciones".
Desde la Izquierda Diario Chile y la Agrupación de trabajadores de salud “Abran Paso” realzamos los métodos democráticos y de lucha que las y los funcionarios de la salud primaria están llevando adelante, pues las nefastas consecuencias de la administración municipal de los partidos de los 30 años y el negocio de la salud sólo pueden enfrentarse cuando trabajadores y la comunidad, en unidad, nos organicemos y movilicemos por un programa de transformaciones profundas de la salud y la sociedad.
En este sentido es que nos organizamos por conquistar un sistema social y de salud donde no existan estas miserias y desigualdades, cuestión que requiere terminar con la gestión, propiedad y enormes ganancias en manos de empresarios y negociantes de la salud; para esto nos proponemos conquistar un Sistema Único de Salud, gestionado y planificado desde abajo por trabajadores y la comunidad, financiado por el estado y el impuesto a las grandes fortunas, en perspectiva de la nacionalización y control de los recursos naturales y energéticos, para desarrollar la mejor tecnología y hasta producción de insumos y medicamentos sin depender de transnacionales y al servicio de toda la sociedad, poniendole fin al lucro, seguros e instituciones privadas.
Te puede interesar: NUEVA CONSTITUCION. Ni Sistema Único, ni fin al lucro en Salud: direcciones de la CONFUSAM, FENPRUSS y la CC claudican ante los mercenarios de la salud
Te puede interesar: NUEVA CONSTITUCION. Ni Sistema Único, ni fin al lucro en Salud: direcciones de la CONFUSAM, FENPRUSS y la CC claudican ante los mercenarios de la salud
* PETIRORIO EMANADO DE LA MESA DE DELEGADOS DEL CESFAM CAROL URZÚA
1. INFRAESTRUCTURA Y MANTENCIÓN: Restauración del funcionamiento y
mantenimiento de los dos ascensores, de la calefacción, reposición de la iluminación (97
focos), mantención y sanitización del pozo de agua; arreglo de los baños en estado de
insalubridad (ej. Sector de vestidores de hombres y mujeres); reparación de las
filtraciones del centro. Resolución de la falta de espacio para atención con problemas
como el hacinamiento en Tratamiento y Curaciones, así como la falta de Boxes
asistenciales.
2. INSUMOS: mantención permanente de la canasta de fármacos correspondientes a las
patologías GES, es decir, cumplimiento mínimo de la entrega de estos según dicta Ley
AUGE con el fin de evitar la descompensación de pacientes crónicos y el gasto
innecesario de bolsillo por parte de estos. Resolución del déficit de insumos clínicos (de
procedimientos, para curaciones, dispositivos para diagnósticos en Sala ERA/IRA); de
insumos de laboratorio en toma de muestras (reactivos, tubos) a los pacientes que
actualmente implica un atraso y postergación de este tipo de atención. Resolución de
brecha de insumos de escritorio e inmobiliario como sillas de funcionarios y silla de
ruedas en óptimo estado; mantención de insumos para las tareas de aseo e higiene
para el personal auxiliar de servicio.
3. BRECHA COMPUTACIONAL, INFORMÁTICA Y DE ELECTRICIDAD: resolución en
problemática de inestabilidad de internet, del registro clínico electrónico (Rayen) y mejor
capacidad de hardware (renovación de computadores). Aumento del amperaje del
CESFAM para soportar la utilización de aparatos eléctricos de uso cotidiano como
hervidores y calefactores o ventiladores según época del año.
4. Fortalecimiento y mejoramiento del proceso de atención de urgencias al interior del
CESFAM , así como de la comunicación y derivación efectiva con el SAR y la Red de
Urgencias comunal con información explícita de los horarios, disponibilidad y
prestaciones de estos servicios de urgencia.
5. Mejoramiento del nivel de seguridad mediante el aumento de la dotación de guardias y
de los dispositivos de CCTV (cámaras, monitores de vigilancia).
6. Reposición de horas de profesionales en áreas donde hay déficit (ej horas de dentista, matronas, nutricionistas, etc). Cuestión que va de la mano con el problema de infraestructura del punto 1. Se requiere el estudio de brechas de oferta para los miles de inscritos en el CESFAM y CECOSF.
7. CECOSF Y POSTA LAS ACACIAS: reparación y mantenimiento de infraestructura como
el piso, área respiratoria y box de toma de muestra acorde a la demanda y espacio
necesario para la entrega de estas atenciones. Reparación de luminaria, calefacción,
seguridad en la Posta así como la mantención de la bomba de agua de este centro.
Temas