Patricia RomoCarla Ramírez, profesora y delegada gremial
La movilización educativa en Antofagasta es respuesta al abandono de la educación pública. El sistema está hecho para favorecer el negocio de la educación particular y particular subvencionada, cuestión que se viene profundizando año tras año, pero que con el impacto de la pandemia esta crisis se agudizó afectando mayormente a los estudiantes más vulnerables, que en su mayoría no contaban con los elementos para la educación a distancia, y las condiciones en sus hogares son menos propicias que un (...)
Agrupación Nuestra Clase
Dirigentas del Sindicato de Profesores y Profesionales de la educación (SIPPE) de Antofagasta, viajaron hasta Valparaíso para exponer ante la Comisión de Educación del congreso la situación de crisis que se vive en la educación pública en la comuna. Obtuvieron una respuesta insatisfactoria por parte del Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.
Conversamos con el pedagogo italiano Massimo Baldacci sobre su libro Más allá de la subalternidad. Praxis y educación en Antonio Gramsci.
Federico PuySebastián Gómez
El día de ayer, alrededor de 200 estudiantes volvían a las calles contra una ley que blinda a las policías, dándoles privilegios frente a las personas comunes, lo que significa una amenaza a los derechos humanos, en esta nota, veremos las opiniones y como se desarrolló la movilización.
EmideOktubre
Desde la Agrupación Nuestra Clase te invitamos al encuentro de trabajadoras y trabajadores de la educación que se realizará el sábado 15 de abril en Verdi #112, San Joaquín.
A través de diversos aspectos se expresa la crisis educativa en curso, con el retorno presencial a clases luego de dos años recluidos por la pandemia, tuvimos que enfrentar no solo la grave deserción escolar, sino que problemas no menos graves de infraestructura, conexión a internet, tecnológicos, de salud mental, entre otros que se arrastran hasta hoy. Frente a esto es que como Agrupación Nuestra Clase, proponemos un programa que pueda enfrentar esta (...)
Cada fin de año los equipos directivos de los establecimientos educativos municipales, dejan a disposición a decenas de trabajadores de la educación, situaciones que se repiten en todo el país, en muchos casos estos despidos son injustificados, no responden a aspectos pedagógicos y/o técnicos. Así las y los directores, dejan afuera a docentes que han mantenido una continuidad pedagógica con los estudiantes a veces durante años, que han generado lazos con apoderados y la comunidad educativa, sin (...)
Al igual que en los años anteriores en las otras pruebas de admisión a la educación universitaria los establecimientos del sistema privado fueron los que obtuvieron resultados de excelencia académica.
Franco Bustamante
La Mesa del Sector Público negoció con el gobierno el aumento del 12% en sus sueldos, y el CUECH (Consorcio de Universidades del Estado de Chile) en su mayoría ha desconocido el acuerdo y ha propuesto un reajuste del 6.3% de aumento. Lo increíble es que la propia Mesa del Sector Público no incorporó en el acuerdo que las Universidades Públicas tuviesen mayor financiamiento y las autoridades universitarias son cómplices también de esta (...)
Joseffe Cáceres Benjamín Vidal
Los diputados de la UDI Sergio Bobadilla, Eduardo Cornejo y Fernando Bórquez acusaron “sesgo ideológico” en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de Historia y Ciencias Sociales.
Esta última semana se dieron a conocer los millonarios sobresueldos que se reciben en los colegios subvencionados por parte de sus administradores.
Camilo Jofré
El pasado viernes 04, la Comunidad Docente del Liceo Industrial "Eulogio Gordo Moneo" de Antofagasta, decidió llevar adelante una paralización debido a problemas de infraestructura graves que no han sido respondidas por las autoridades correspondientes. Esto se suma a las demandas irresueltas de la paralización de abril del presente año.
Una vez más, los sueldos del sector de la educación son objeto de políticas negligentes. El problema del déficit en materias de educación se repite a nivel nacional con la falta de infraestructura, demoras en los pagos, suspensión de bonos, etc. En Coyhaique, el alcalde pretende hacer un Bingo para costear los pagos de sueldos, mencionando que tienen un déficit de $250 millones y que una solución puede ser la disminución de la dotación docente y la fusión de cursos que podría llevar a la desaparición (...)
Nuestra Clase
Hace un mes el gobierno presentó la ley de Presupuesto para el próximo año. En este artículo nos referiremos a la “inversión” propuesta para educación, que desde ya se augura como insuficiente.
Yuri Peña
Son 1300 las trabajadoras y trabajadores de INACAP que se encuentran en huelga y están levantando una “Lucatón solidaria”. Buscan conseguir a través de su movilización el reconocimiento a la antigüedad laboral, que no les arrebaten beneficios que han tenido durante años sobre todo en tiempos actuales de crisis, el mejorar las condiciones laborales, reajustes del salario para enfrentar la difícil situación que golpea los bolsillos de las familias (...)
El presente es un análisis de los artículos de la propuesta que se refieren a la educación, a pocas semanas del plebiscito, mientras que los partidos políticos tradicionales ya cocinaron con el gobierno (Apruebo Dignidad - PC y FA) lo que se viene post votación, en donde buscan moderar aún más la posible Nueva Constitución para dejar tranquilos a la derecha y los grandes empresarios.
Benjamín Vidal
Desde la agrupación Vencer Arica queremos aportar en un análisis sobre las movilizaciones del primer semestre en la UTA, donde estudiantes salieron a cuestionar al Gobierno. Destacando la potencialidad del movimiento estudiantil, que vuelve a poner sobre la mesa sus demandas históricas. Frente a la crisis de la educación pública proponemos un programa político desde estudiantes en alianza con funcionarios y docentes, independiente a las autoridades y al (...)
VencerManuel Rojas V
Propaganda del rechazo declara que la educación sexual integral es una manera de sexualización infantil, y la vía para imponer una ideología.
Matías López
Según los últimos estudios se ha duplicado la inasistencia grave a clases desde el 2019. Pero esto no es casual, sino que responde a la crisis abierta de la educación pública que se profundizó con la pandemia de covid-19, pero ¿Qué otros factores influyen en este diagnóstico y qué hacer para enfrentarlos?
Nancy Lanzarini
Las autoridades hacen esto porque quieren aleccionar a les estudiantes que se movilizan por justas demandas, para que saquen la conclusión de que movilizarse les perjudica. Es necesario que se cumplan todas las demandas del petitorio y continuar la organización, ya que debemos pelear por una universidad abierta al pueblo y que sea administrada por estudiantes, trabajadores y toda la comunidad (...)
Amanda Baeza Bustamante
¿Qué dice sobre educación el borrador constitucional? La realidad actual de la educación escolar es la crisis. ¿Esperar la nueva Constitución o pelear por lo urgente ahora?
Juan ValenzuelaNancy LópezNuestra Clase
Desde hace unas semanas se ha desarrollado la lucha del Arica College contra la inmobiliaria que ha intentado dejarlos sin un espacio donde estudiar. Se pudo ganar una prórroga de 30 días, pero ¿Cómo damos una lucha hasta el final contra el lucro en la educación?
El día de ayer se realizó en las dependencias del establecimiento educacional, una Jornada Cultural organizada por profesores, estudiantes y apoderados.
Redacción LID ChileCamilo Jofré