La conocida institución elaboró una propuesta para elevar gradualmente el sueldo mínimo hasta los $740.000 pesos para el año 2025, muy por encima de la meta de gobierno que pretende alcanzar apenas los $500.000 pesos.
Daniel Vargas
1ro de diciembre de 2021 | El “Panorama de Seguridad alimentaria y nutricional 2021” de la ONU reflejó datos brutales. 60 millones de personas pasan hambre, un 30% más que el año anterior. Según la revista Forbes en el mismo tiempo el número de personas más ricas aumentó 41%.
Lucho Aguilar
1ro de octubre de 2021 | Mientras, según las Naciones Unidas, en el mundo al menos 811 millones de personas pasan hambre, lo que se desperdicia de alimentos supera el 30%.
Farid Reyes
El próximo martes 30 de marzo la Comisión de Gobierno Interior del parlamento citará al Colegio Médico y al Ministerio de Educación para evaluar el aplazamiento de las elecciones previstas para el 10 y 11 de abril.
Gabriel Muñoz
Contraloría detectó sobreprecio en la compra de cajas de alimentos entregadas por el Gobierno como parte del plan para enfrentar la crisis por la pandemia y cuarentena entre mayo y junio del 2020. Además, se detectaron irregularidades en la repartición de cajas en regiones, como es el caso de la auditoría que se realizó a la Intendencia de Antofagasta por no cursar multas por incumplimiento en plazos de entrega de estas (...)
Nancy Lanzarini
El gobierno distribuyó hace unos días sacos de trigo de 50 kilos a cientos de habitantes de Tigré que formaban una larga fila, con paraguas para protegerse del sol. Sin embargo, la ayuda no ha sido suficiente ya que este conflicto continúa y la precariedad sigue aumentando.
Jorge Viza
La crisis sanitaria golpeó especialmente fuerte a los países de Latinoamérica. Con la privatización de importantes derechos sociales, el Covid-19 exhibe la peor cara del neoliberalismo.
Un reciente informe del Banco Mundial afirma que Chile ha sido el país que más ayuda a entregado en la región a las familias frente a la crisis, pero que al mismo tiempo proyectó que durante este 2020 las personas que se encuentran en situación de pobreza podrían aumentar en 800 mil, llegando hasta el 12,3% de la población.
Domingo Lara
Mientras se espera que la deuda fiscal aumente, el desempleo sigue marcando cifras históricas en medio de la pandemia, además de extenderse la ley de protección del empleo que ha permitido miles de suspensiones y desvinculaciones en todo el país.
Diego Q
Una encuesta realizada entre el 2 y el 5 de octubre por el centro de estudios Tu Influyes mostró la voluntad de un 85% de la población a realizar retiro de sus fondos en caso de ser posible por segunda vez.
Nathaly F. Torres
Las ollas comunes han tomado un rol protagónico en las poblaciones de Antofagasta y a lo largo del país, mostrando el poder de organización que tiene las y los trabajadores, pobladores y las dueñas de casa.
Nani, pobladora sector "Bonilla"
El Ministerio de Desarrollo Social, el PNUD y el INE desarrollaron la medición a través de la Encuesta Social COVID-19, que busca hacer una radiografía de la realidad social y económica que hoy impacta a las familias chilenas en el marco de la crisis económica y de salud generada por el mal manejo de la pandemia.
En su visita a Celestino, el obispo Vargas le pide que deje la huelga de hambre. El machi le pide al obispo comunicarle al gobierno la necesidad de pasar sus días en su rewe, pero el obispo se niega argumentando " que no es un mediador". Sin embargo se junta igual con el gobierno para comentar el estado del machi, pero sin la solicitud del regreso a su rewe. ¿Cuál es el plan del gobierno y los empresarios que defiende la iglesia (...)
Claudia Peña
El INE informó que el Índice de Precios al Consumidor sufrió un alza en el mes de julio de un 0,1% repercutiendo especialmente en alimentos y bebidas, con principales alzas en el pan y los cereales.
La asociación de AFP y la superintendencia de pensiones dieron a conocer la cantidad de personas que solicitaron el retiro de su 10% dentro de las primeras 24 horas, las cuales casi llegan a la mitad de afiliados.
Víctor Ibañez De la Hoz
En la cuenta pública 2020 el presidente Sebastián Piñera reconoció que el desempleo alcanza cifras históricas. Más de 1.780.000 desempleados y un total de 700.000 suspendidos son responsabilidad del gobierno tras cuatro meses de medidas sanitarias y económicas a favor de los empresarios y grandes grupos económicos. Es por ello que una de las claves más importantes del discurso fue el plan de reactivación económica donde nuevamente quieren entregar más subsidios y concesiones a empresas privadas que (...)
La pandemia ha aumentado la precariedad, el desempleo y el hambre. Es por eso que desde el propio pueblo trabajador, en las poblaciones, se han levantado iniciativas de solidaridad, para así dar una respuesta frente al la crisis sanitaria, donde en Antofagasta ya son más de 70 ollas y comedores populares.
Sebasthian Valdivia
Reproducimos a continuación una columna escrita por una trabajadora de la educación de Valparaíso y de la agrupación Nuestra Clase, frente a las declaraciones del Ministro Figueroa sobre no cerrar la posibilidad de volver a clases el 2020.
Corresponsal La Izquierda Diario
Rechazo generalizado provocó la aprobación en la cámara de diputados del proyecto para el retiro del 10% de los fondos de los cotizantes en las AFP. El gobierno y la derecha dicen defender a las y los trabajadores, cuando lo que hacen es defender el modelo de capitalización de los grandes grupos económicos que operan en el país. La solución no pasa por bonos mas o menos, sino por acabar con el sistema de capitalización individual y avanzar hacia un sistema de reparto, gestionado por la clase (...)
Antonio Paez
Los resultados de la encuesta CADEM muestran la crisis creciente que se ha desarrollado con la pandemia, con una pérdida de 10 puntos desde junio para Piñera, y una desconfianza a los planes de ayuda a la clase media, el gobierno intenta utilizar nuevas figuras para oxigenar su régimen.
La cuestionada alcaldesa ha impulsado el plan “La Muni Está Contigo” en medio del caso Main, los millones de contagios y despidos.
Lorena Gjik
A raíz de hechos como las protestas en EEUU, el racismo y la violencia policial –que se han convertido en debates candentes-, entrevistamos a la académica de la Universidad de Chile, Coordinadora de la Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas, María Emilia Tijoux, para contribuir en un análisis desde la realidad que actualmente vive nuestro país.
Javiera MárquezArc Mâche
Mientras el gobierno vuelve a insistir con sus protocolos de vuelta a clases, el agobio en las casas tanto de profesores, como de estudiantes se redobla producto de la dura situación tanto sanitaria como laboral a la que nos empuja este gobierno, con sus cuarentenas truchas y toque de queda a medida de los empresarios, sin paralizar los sectores no esenciales ni asegurar un sueldo de (...)
Nuestra Clase
Durante la jornada de hoy, el gobierno ingresó el veto presidencial para detener el proyecto de ley que prohibía el corte de los suministros básicos, demostrando una vez más que los intereses que protege no están con las familias trabajadoras si no que con los empresarios.