¿Qué se celebra el 18 de septiembre? Los primeros gobiernos republicanos en Chile transformaron esta fecha en la celebración de la "Independencia de Chile". En realidad, ese día en 1810 la elite criolla santiaguina, compuesta por las clases propietarias de la colonia, juró lealtad al Rey. Y más allá de que la independencia efectiva fue en 1818 después de una guerra revolucionaria, la celebración hace honor al poder de esta nueva clase social criolla y su Estado. Una fecha en donde se llamaba a la (...)
Gabriel Muñoz
Redacción LID Chile
Camila Delgado Troncoso
Un 21 de Agosto, pero hace 83 años en la ciudad de México, un sicario enviado por el estalinismo atacaba a León Trotsky en su casa en Coyoacán. Ataque que posteriormente, le ocasionó la muerte. Aquí te contamos quién fue Lev Davidovich Bronstein, más conocido como Trotsky, y por qué sus ideas siguen completamente vigentes en la actualidad.
Tomas Pizarro era un joven dirigente sindical de la empresa Vía Sur encargada del transporte de pasajeros hacia el sur del país. Militó en el MIR trabajando directamente con la clase obrera de la época. Formó el Cordón Industrial Recoleta qué logro agrupar a mas de 50 empresas de las actuales comunas de Recoleta, Conchalí e Independencia.
Mauricio Andrés
21 de julio | Trotsky fue, además de dirigente de la Revolución rusa, su historiador. Tuvo el objetivo de restablecer la verdad histórica falsificada por el estalinismo y aportar con las lecciones de la revolución a los trabajadores del mundo.
Alicia Rojo
21 de julio | El 20 de julio se cumplieron 100 años de la muerte de Francisco “Pancho” Villa, uno de los dirigentes más emblemáticos de la revolución mexicana que se inició en 1910. Aquí repasamos algunas características que llamaron la atención de John Reed, autor de “México Insurgente” y del clásico “Diez días que estremecieron al mundo”.
Daniel Lencina
18 de julio | La reivindicación de Mandela por parte de los representantes de los gobiernos imperialistas, busca ocultar el papel que cumplieron durante el Apartheid apoyando durante décadas el régimen racista que les garantizaba fabulosas ganancias.
Diego Sacchi
12 de julio | Terminada la Segunda Guerra Mundial, con los acuerdos de Yalta- Potsdam, el 12 de julio de 1947, EE.UU. puso en marcha la reconstrucción europea a través del Plan Marshall.
Mariana Morales
Este texto lo difundimos hoy en su memoria y a la hora de su muerte, porque es un magnífico texto en el cual conjuga magistralmente historia y literatura, cultura y mentalidades de la época revolucionaria, así como el conocimiento profundo de la gesta popular, cuyo estudio y análisis ocuparon gran parte de su vida. Me impele además el temor a que permanezca para siempre en la oscuridad. Dr. Victor (...)
La Izquierda Diario México
5 de julio | El 5 de julio de 1857, nació la mujer que desde el Partido Socialdemócrata Alemán, se transformaría en la más grande organizadora de las mujeres obreras y socialistas de su tiempo.
Andrea D’Atri
Reproducimos a continuación una elaboración de la Comisión a 50 año de los Cordones Industriales en Antofagasta, organización que durante el presente año a buscado recuperar la memoria obrera en la ciudad.
Hace 50 años, un 29 de junio de 1973, un sector del Ejército daba inicio al Tanquetazo, o Tancazo, un "ensayo de golpe de estado", que despertará una amplia iniciativa popular ocupando fabricas y empresas, así como la organización de la resistencia
28 de junio | Durante toda la vida, algunos revolucionarios consiguen burlarse de la represión, de la cárcel, de las condenas a muerte y del exilio. Siguen, hasta el final y sin descanso, luchando por la gran causa de la humanidad. Hugo Blanco fue uno de ellos. Murió en Uppsala (Suecia) el 25 de junio, a los 88 años.
Jean Baptiste Thomas
El 13 de junio de 1897, aparecía en Buenos Aires el periódico La Protesta Humana. En 1903 cambiará su nombre por La Protesta. Uno de sus lemas era: “Ni dios, ni nación, ni patrón”.
Hugo Echeverre
Si miramos las fechas de las independencias en territorio americano, podemos fácilmente visualizar cómo éstas tuvieron cierta sincronía: Haití 1804, Argentina 1810, Paraguay 1811, Chile 1818, la Gran Colombia (actual Ecuador, Colombia y Venezuela) 1820, Perú y México 1821, por nombrar algunas. Sin embargo, muy poco se habla en “la Historia oficial”, acerca de los antecedentes anticoloniales que hay detrás de estos procesos de independencia. ¿Qué idearios independentistas había detrás? ¿qué desarrollo (...)
Nancy López
La central sindical más importante del sur de Chile de inicios del s. XX nació el 11 de junio de 1911 en Punta Arenas, impulsada por los obreros ovejeros de las estancias patagónicas. Fue protagonista de diversas luchas por los derechos laborales y sociales, hasta su brutal represión en los años veinte.
Gabrielle Girardello
El pasado viernes 9 de junio a través de las plataformas de La Izquierda Diario Perú se realizó un foro streaming sobre la Guerra del Pacífico. Desde una perspectiva marxista Julio Blanco desde Perú, Pity Ezra desde Bolivia y Gabriel Muñoz desde Chile abordaron diversos temas relacionados al contexto político y económico previo a la guerra, el rol de las clases sociales y el imperialismo, y los efectos en la actualidad del nacionalismo aún presentes en cada país promovidos por cada gobierno de (...)
15 de mayo | Hace 75 años se creó con el aval de la ONU y de manera artificial el Estado de Israel. Ese día comienta la "Nakba" (catástrofe) para los palestinos. un despojo que se mantiene hasta el día de hoy. Aquí un el recuento histórico.
Abril Lovegood
12 de mayo |
Paloma Meza
Mediante una carta al medio Resumen, María Angélica Illanes Oliva, historiadora dedicada al estudio de los movimientos populares, la transformación del Estado, la historia de las mujeres y temas de memoria llama a votar nulo en las elecciones de consejeros constituyentes
En esa ciudad, hace 86 años, entre los días 3 y 6 de mayo de 1937, ocurrieron las llamadas “Jornadas de Mayo”, un episodio fundamental y cuyo resultado marcaría el comienzo de la derrota de la revolución española.
Guillermo Iturbide
El 27 de abril de 1927 se fundó Carabineros de Chile, bajo el decreto del dictador Carlos Ibáñez del Campo. Una institución manchada de sangre y con un amplio repertorio de matanza y violación a los derechos humanos.
Matías López