REVISTA Relato sin candidato, ¿nueva? derecha y consolidación del FIT Esteban MercatanteFernando Rosso Con las elecciones primarias de Buenos Aires y Santa Fe, y las generales de Neuquén del pasado 26 de abril, a las que se sumaron las elecciones generales a intendente y concejales en la capital de Mendoza del 3 de mayo, se completó una “primera ronda” de procesos electorales en los que el Frente de Izquierda y de los Trabajadores muestra una consolidación. En las generales a intendente de la ciudad de Mendoza, el FIT obtuvo un histórico segundo puesto con el 17 % de los votos de la mano del diputado nacional del PTS, Nicolás del Caño. El resultado más alto que tuvo la izquierda en una elección ejecutiva desde 1983 a esta parte.
REVISTA Los trabajadores golondrina y la red de explotación agraria Natalia MoralesAzul Picón Cosecha de manzanas y peras en Río Negro y Neuquén, uvas en Cuyo, limones en Tucumán, arándanos y cítricos en Entre Ríos, ajo en Mendoza, tabaco en Salta y Jujuy, yerba mate en Misiones y Corrientes, aceitunas en Catamarca y La Rioja, algodón en Chaco y Formosa, caña de azúcar en Tucumán, Salta y Jujuy, y más… Las economías regionales se desarrollaron luego de la crisis de los años treinta, cuando el desarrollo del mercado interno favoreció el crecimiento de las producciones extra pampeanas y los mercados de trabajo asociados a éstas. Son producciones intensivas en mano de obra, poco tecnificadas y concentradas en tareas de cosecha, por lo cual registran mayor presencia de trabajadores agrarios transitorios, en relación a los permanentes.
REVISTA Chile: El debate del aborto y el movimiento feminista Ana Lopez La demanda por el derecho al aborto en Chile ha sido uno de los reclamos más persistentes de las organizaciones de mujeres y feministas. Fue la dictadura cívico-militar de Pinochet la que penalizó el aborto en todas sus formas, condenando a las mujeres a la clandestinidad y la posibilidad de enfrentar procesos judiciales e inclusive la cárcel.
REVISTA México: Ayotzinapa y las perspectivas de la izquierda Pablo Oprinari La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014 abrieron el camino a una profunda movilización en el país, y detonó un verdadero terremoto político que golpeó al régimen y en particular al PRD. ¿Cuáles son los desafíos para la izquierda socialista?
REVISTA EE.UU. Izquierda y clase obrera: ¿es posible recomponer el diálogo estratégico? Juan Andrés GallardoCeleste Murillo Los procesos de organización entre los sectores precarizados de la clase trabajadora estadounidense vienen generando reacomodamientos en una burocracia sindical golpeada y desprestigiada. Por primera vez en décadas, sectores de izquierda son parte del debate.
REVISTA No traicionarás… Trotsky en una época desolada Fernando Aiziczon ¿Imaginó Lev Davidovich Bronstein, más conocido como León Trotsky, que en algún momento histórico muy posterior a su infame asesinato sería reeditado y leído con pasión por miles de jóvenes –y no tanto–, que volvería a ser admirado –aunque tímidamente, a veces en silencio– por la intelectualidad de otra época, que sus exposiciones sobre táctica y estrategia se revelarían como una fuente de inspiración para una nueva generación de izquierda revolucionaria, o que el estudio de sus polémicas –porque obligan a eso: a estudiar– abriría camino como una topadora frente a los escombros de una izquierda hoy vergonzosamente camuflada de progresismo?
REVISTA La hegemonía débil del “populismo” Fernando RossoJuan Dal Maso Descifrar la fisonomía de la “hegemonía débil” de los gobiernos posneoliberales o de los “populismos”, en momentos en los que muestran escasa capacidad de “resistencia” a la avanzada de las derechas, se torna importante no solo para entender la crisis que atraviesan estos proyectos, agotadas las condiciones que permitieron su auge; sino también porque podemos decir que en Latinoamérica estamos asistiendo a un lento, contradictorio y desigual proceso de emergencia de los asalariados.
REVISTA Poulantzas, la democracia y el socialismo Paula VarelaGastón Gutiérrez “El socialismo será democrático o no será nada” afirmaba Poulantzas, retomando a Rosa Luxemburgo, en el final de Estado, poder y socialismo en 1978. Este “socialismo democrático” como alternativa al totalitarismo estalinista buscaba otorgar una perspectiva a las luchas que desde el ascenso del ‘68 enfrentaban el carácter crecientemente bonapartista de los principales gobiernos europeos y a las dictaduras militares del sur de Europa. Precisamente entre 1975 y 1976 esta coyuntura pega un pronunciado viraje con el golpe de Estado contrarrevolucionario en Portugal y la guerra sucia en Italia, que abre la vía al “compromiso histórico” en ese país, a la moderación de la Unión de Izquierda en Francia y a la transición pactada en la España posfranquista. Por su parte el triunfo de la contrarrevolución en Chile inicia un ciclo de dictaduras sangrientas en América Latina.
REVISTA El Pacto Social de 1973 Alejandro Schneider El intento de enchalecar la lucha de los trabajadores.
REVISTA El anarquismo y el trabajo de base en la Argentina de entreguerras Diego Ceruso La influencia actual de la izquierda en la clase obrera tiene su antecedente en la constitución misma del movimiento obrero argentino. Allí, desde los últimos treinta años del siglo XIX, las corrientes políticas, el anarquismo y el socialismo en ese entonces, comenzaron a dar los primeros pasos en la construcción de un movimiento social que lenta, pero sostenidamente, ganaría influencia en la vida política nacional.
REVISTA La emergencia de un nuevo sindicalismo de base Hernán Camarero El 1° de mayo salió a la venta La disputa por la dignidad obrera de Paula Varela, un libro que pone el foco en el análisis de la politicidad de los trabajadores durante la década kirchnerista. Al hacerlo, debate desde el marxismo, con una serie de interpretaciones sobre las relaciones entre clase obrera, política e izquierda que permiten comprender la emergencia de una nueva generación obrera que aún tiene abiertas todas sus potencialidades.
REVISTA Reseña de LA BALA NO MATA SINO EL DESTINO, de Mario Murillo Daniel Lencina Este pequeño volumen que ofrece Mario Murillo es a la vez intenso y apasionante; es una crónica de la revolución boliviana de 1952, de los tres días que duran los combates de aquel abril revolucionario, entre el día 9 en que se produce el estallido y el 11 en que se asegura la victoria de los insurrectos.
REVISTA Reseña de TODO LO QUE NECESITÁS SABER SOBRE ARTE ARGENTINO, de Mercedes Ezquiaga Ariane Díaz Como parte de la colección de divulgación “Todo saber”, Paidós ha editado un volumen dedicado al arte argentino a cargo de Mercedes Ezquiaga.
REVISTA Las aventuras de Mario Conde: una historia escuálida y conmovedora Juan Luis Hernández El escritor cubano Leonardo Padura, reconocido mundialmente por su obra El hombre que amaba a los perros, es también el creador de la serie policial que tiene por protagonista a Mario Conde, detective de La Habana. Inspirada en las obras más emblemáticas de la novela negra anglosajona, el autor construye la saga siguiendo los preceptos de su maestro J. D. Salinger quien, según sus palabras citadas por Padura, “…estaba sumamente interesado en la escualidez”.
REVISTA “Estamos conformados por una diversidad de códigos” ENTREVISTA: GABRIELA CABEZÓN CÁMARA Entrevistamos a la escritora Gabriela Cabezón Cámara. Alrededor de sus libros publicados y sus futuros proyectos, charlamos sobre algunos de los problemas literarios y sociales que se pueden trazar en sus libros: desde la relación entre arte y mercado o las lecturas que se han hecho de sus novelas, la tensión entre literatura y periodismo hoy o las condiciones sociales y políticas post 2001.
SUPLEMENTO Entre la bronca y la incertidumbre: ¿la juventud tiende hacia la “nueva” derecha? Noel Argañaraz En el último número de Le Monde Diplomatique se publicó el dossier “¿Por qué la derecha conquista a los jóvenes?”, con distintos artículos para abordar el crecimiento del rechazo a la política en las nuevas generaciones y el fenómeno del candidato de ultraderecha Javier Milei. En este artículo queremos dialogar con algunos aspectos que allí se postulan para intentar aportar al debate abierto sobre la juventud y los fenómenos políticos e ideológicos en medio de un capitalismo en decadencia a nivel internacional y una situación de crisis cada vez más profunda en el país.
SUPLEMENTO ¿Qué está pasando en Perú? La lucha contra el gobierno golpista de Boluarte Maximiliano Olivera A raíz de las masivas jornadas de protestas frente al gobierno golpista de Dina Boluarte, presentamos esta entrevista a Julio Blanco, editor de La Izquierda Diario Perú y militante de la Corriente Socialista de los Trabajadores (CST, integrante de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional). Las movilizaciones campesinas e indígenas, el papel de la clase trabajadora, la solidaridad del movimiento estudiantil, la pelea por una Asamblea Constituyente, Libre y Soberana fueron algunos de los tópicos de la conversación.
REVISTA Extractivismo en el Antropoceno. El imperialismo tardío y la expropiación de la Tierra John Bellamy Foster En la era del Antropoceno, el extractivismo se ha convertido en un síntoma central de la enfermedad planetaria del capitalismo/imperialismo tardío, que amenaza a la humanidad y a los habitantes de la Tierra en general. El autor destaca el concepto desde el marco ecológico del marxismo.
SUPLEMENTO La patria bodeguera Lucho Aguilar Te presentamos la segunda crónica sobre Mendoza y la industria del vino. Hablan los obreros y obreras de las grandes bodegas. Los que llenan las botellas para que otros se llenen los bolsillos. Esta semana se movilizarán, en el Día del Vitivinícola, por sus reclamos. No te pierdas el documental que estrenamos hoy.
SUPLEMENTO [Estreno - Documental] Mendoza: la tierra, el sol y las manos que hacen el vino A pocas horas de que llegue un nuevo Día del Vitivinicola, una investigación sobre trabajadores y trabajadores de la vid mendocina. Cómo trabajan, cómo viven y cómo se organizan esos hombres y mujeres que son los verdaderos hacedores del vino.
SUPLEMENTO El debate sobre el totalitarismo en la historia argentina Entrevista con Mercedes López Cantera y Martín Vicente En esta entrevista conversamos con Mercedes López Cantera y Martín Vicente, coordinadores del libro La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional, editado en 2022 por Prometeo Libros.
SUPLEMENTO [Dossier] Debates sobre ambiente y capitalismo Comité Editorial En este dossier presentamos una serie de artículos, debates y entrevistas que abordan las diferentes expresiones de la crisis climática, el papel del capitalismo en la destrucción del planeta y la alternativa para superarlo.