Estos días se ha generado debate en torno a las declaraciones de Mario Marcel, ministro de Haciendo, y la respuesta de Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de Producción y Comercio (CPC), el gremio empresarial más importante del país. Marcel dijo que hubo un cambio de tono en las respuestas de los empresarios después de que se negaron a subir los impuestos que pagan. Mewes dice que no, pero que la discusión tiene que ir en la línea de proteger a las empresas y asegurar que haya más (...)
Yuri Peña
Según la plataforma Dataigualdad.com desarrollada por la Fundación Ciudadanía Inteligente junto a la ONG internacional Oxfam, las personas más ricas de Chile pagan solo el 6% de sus ingresos en impuestos, debiendo pagar el 35%. Es decir, pagan casi 6 veces menos impuestos.
Corresponsal LID Chile
En los últimos días, Eduardo Guerrero, el coordinador económico del ultraderechista Kast ha dejado claro cómo planean “reactivar la economía”. Guerrero defendió una agresiva bajada de impuestos a los grandes empresarios de 27% a 17%. Al igual que su amigo Bolsonaro, Kast pretende elevar la edad de jubilación. Como si fuera poco, para “equilibrar” los menores ingresos que recibirá el estado, pretende eliminar programas sociales, es decir, despidos en el sector público. Por último, planea realizar un (...)
Elías Ignacio
Este miércoles comenzaron las audiencias en la Comisión de Minería y Energía del Senado en el marco de la discusión del royalty minero, lo que ha dilatado aún más el avance del proyecto. Estas dos primeras audiencias son parte de la presentación de las posiciones que aún están pendientes de los grandes grupos económicos de la minería nacionales y transnacionales. ¡No debemos permitir que los saqueadores de estos 30 años sigan jugando con nuestras (...)
Martín López, Calama
El día de ayer, desde los partidos del Gobierno salieron a criticar el plan de “mínimos comunes” encabezado por la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), dada las diferencias que hay en términos del costo de ejecución del proyecto. Sin embargo, más allá de las críticas, estos “mínimos comunes” presentados por la oposición no tocan las ganancias de los grandes empresarios, solo buscan ser un nuevo salvavidas para el régimen de los 30 años de (...)
En un escenario de debate por el proyecto de impuesto a los super ricos, parlamentarios de Chile Vamos proponen rebajar el IVA a productos de primera necesidad, pero nada asegura que los precios finales tengan una caída.
Rocío Morales
Este miércoles, con la aprobación de la cámara de diputados a la Ley a los "super ricos", oficialismo expone que proyecto espantaría a los capitalistas, mientras expertos indican que debido al tiempo es imposible que estos huyan a paraísos fiscales. Por su parte Piñera forma parte del grupo de millonarios que firmaron exigir un mayor impuesto a los más ricos, pero en La Moneda niegan este (...)
Isaac Rivera
La recaudación estimada según indican en oposición, recaudaría por un lado US$1.700 millones, con la propuesta del DC Ignacio Walker, y por la propuesta de Camila Vallejos entrarían unos US$5.000 a US$5.500 millones. Si bien la aplicación de reformas tributarias a los más adinerados es un hecho mundial, un problema a cuestionar también es ¿Quién decide el destino de estos fondos?
El proyecto fue presentado por una serie de legisladores de Chile Vamos, denominándolo como "Impuesto a los Super Ricos 2.0", una medida que busca dejar intacto el patrimonio de los grandes empresarios, y beneficiando el retiro de del Fondo de Utilidades Tributarias, con un irrisorio 10%. Negocio redondo para la derecha y sus amigos.
Eton
Mañana comenzará la votación en particular de la ley que busca aumentar las bases impositivas a los super ricos, pero sobre la mesa hay dos propuestas, la de la diputada Camila Vallejo que apunta a los patrimonios y las de Matias Walker que apunta a las ganancias, desde el gobierno criticaron ambas medidas y desde el oficialismo se abren a revisar exenciones tributarias.
Antonio Paez
Este lunes, en una entrevista en Diario Financiero, Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, se refirió a la propuesta de Royalty que se discute en el Congreso, afirmando que "faenas como Antucoya, con impuesto a las ventas y bajos precios, tendrían que endeudarse o pensar en una suspensión”.
El primero de abril se aprobó en la Comisión de Constitución, Legislación y Reglamento de la Cámara de Diputados, la propuesta de legislar un impuesto a “los súper ricos”, con 7 votos a favor, 5 en contra y una abstención. Ante esto, el subsecretario General de la Presidencia de Chile, Máximo Pávez, confirmó que el Ejecutivo pedirá la intervención del Tribunal Constitucional, tratando de mantener las grandes ganancias que se han llevado los sectores empresariales en el (...)
Camilo Jofré
La OCDE, organismo internacional compuesto por 37 Estados capitalistas, alertó a Chile sobre las consecuencias generadas por la pandemia del Covid-19, la cual no tiene más perspectivas que profundizar la desigualdad y la pobreza en el país. En un llamado al Gobierno, la entidad planteó la necesidad de revisar el sistema tributario, advirtiendo que el impuesto a las ganancias en Chile es muy limitado y no aporta a combatir la (...)
Una gran desigualdad en Chile se ha acrecentado producto de la pandemia de coronavirus. Es urgente luchar por un Plan de Emergencia basado en el impuesto extraordinario a las grandes fortunas del país y de la minería.
"Se debe financiar contratos de trabajo estable, sueldos dignos para los trabajadores y para captar a personal, camas críticas e infraestructura, tiene que haber financiamiento para mejorar la trazabilidad y contratar a más personas; en lo social, se deben prohibir los despidos y entregar sueldos de emergencia para cesantes e informales", son las propuestas que plantean Néstor Vera y Natalia Sánchez, médicos del Hospital Regional de (...)
Durante la pandemia, pobres y desempleados se incrementaron, pero también la fortuna de los más ricos. En Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania, no están de acuerdo con los impuestos a los multimillonarios, argumentan que crean incentivos para que los residentes ricos se muden o manipulen el sistema con estrategias de evasión fiscal.
María Franco
Una investigación de la Fundación Ciudadanía Inteligente, en conjunto con la organización internacional Oxfam, informan que con el dinero que las empresas han evadido impuestos, se podrían contratar a 180 mil médicos en un año, comprar 275 mil ventiladores mecánicos y financiar 130 hospitales de campaña.
Cristóbal Espinoza
Magdalena Calderon
Cada día los anuncios de una crisis económica profunda a nivel internacional se hacen más reales y copan cada vez más los debates en los medios de prensa. Es por esto que frente a esta situación y frente a la alarma que encienden los empresarios en Chile nos preguntamos ¿por qué es necesario un 20% de impuesto a los más ricos?
Aníbal Zapata
Frente a la pandemia hay que aumentar el presupuesto de salud para construir nuevos hospitales, camas, respiradores. En Chile hay 10 familias que si se utilizara un 20% de sus riquezas se podría enfrentar el virus. En el país hay plata, debe usarse para resguardar la salud del pueblo que es lo primero.
Redacción
Durante los años 2015 y 2017 realizó transferencias por US$542 millones a las empresas de sus hijos ubicadas en los paraísos fiscales de las Islas Vírgenes Británicas y Luxemburgo. Según una investigación llevada por el Servicio de Impuestos Internos al menos US$68 millones de esas transferencias fueron irregulares y no pagaron impuestos. Este nuevo escándalo se da en un momento de extrema debilidad de Piñera con apenas un 10% o menos de apoyo en las (...)
Catalina RP
Ignacio Briones en mesa central se resiste ante la propuesta de impuesto a millonarios, argumentando que si "le ponemos el impuesto al 1% más rico, los capitales son móviles, se van a ir".