Mientras en países como Islandia se generan normativas para prohibir las desigualdades salariales, en nuestro país se mantiene una gran brecha entre hombres y mujeres.
El 1 de Enero de este año en Islandia se promulgó una nueva ley para reducir la brecha salarial. La normativa contempla a las empresas de más de 25 empleados, las cuales deberán demostrar que hombres y mujeres reciben igual salario por el mismo puesto, arriesgando multas diarias en caso de no cumplir con dicho parámetro. Las instituciones tanto privadas como estatales tendrán que contar con dicho certificado durante el 2018.
Destacando que, Islandia es el país con menor brecha salarial del mundo desde hace 9 años consecutivos, llegando actualmente a un 14%. Con esta nueva normativa Islandia se convierte en el primer país en el mundo en prohibir la brecha salarial.
La situación en Chile
La realidad de Islandia no podría estar más alejada de la nuestra, reflejando que actualmente las cifras llegan a un 32% de diferencia salarial, según lo reportado por el Instituto de Nacional de Estadísticas (INE). Convirtiéndonos en el quinto país con mayor brecha del mundo según la OCDE (siendo el promedio mundial un 23%).
Además, respecto a la situación en Chile, en regiones como Antofagasta la diferencia salarial alcanza un 36,7%. Frente a lo cual, se hace imperioso preguntarnos el por qué, ya que aun habiendo legislación en nuestro país para regular dicha situación, esta pareciera no mejorar.
En el país las mujeres representan el 49% de la fuerza laboral, y según indican los economistas, es un grupo en ascenso, por lo que mantener estos márgenes de diferenciación salarial se hace inaceptable, sobre todo en un momento de alza económica como en el que nos encontramos.
Durante años el gran mercado se ha beneficiado del trabajo femenino y ha generado grandes ganancias en base a su miseria, manteniendo además una lógica de inestabilidad contra aquellas que tienen hijos o que están en edad fértil, adueñándose de nuestros derechos reproductivos ya que para ellos no es rentable una mujer con fuero maternal, siendo éstas muchas veces despedidas en un momento de su vida donde se acumulan más gastos y se tienen más responsabilidades.
Es por esto que nuestro llamado es a que las y los trabajadores se sumen este 8 de Marzo a las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, para juntos posicionarnos y luchar por nuestros derechos de cara a un cercano gobierno de derecha, que con Isabel Plá a la cabeza del ministerio de la mujer y sus dichos machistas, reflejan muy bien que representaran un retroceso en materia de género.
Te podría interesar:
http://www.laizquierdadiario.cl/Este-8-de-marzo-Organicemonos-por-el-derecho-al-trabajo-estable