"El problema de raíz. El modelo forestal y su impacto en Chile" es un nuevo material audiovisual, de realización alemana, que muestra la relevancia de analizar de forma crítica el modelo forestal chileno.
Redacción LID Chile
Teniendo ya un cierto control de los incendios en el sur, el gobierno comenzó a entregar las primeras viviendas de emergencia para quienes perdieron todo. ¿El problema? el tamaño de los hogares. Mientras el Estado subsidia de forma millonaria el negocio forestal a través del DL 701 y el copago de seguros, a las familias pobres les entrega pequeños hogares de 24 mts2.
Antonio Paez
El modelo productivo forestal ha enriquecido a un puñado de familias, entre ellas el clan Matte, los dueños de la CMPC. Estos obtienen año a año ganancias siderales, mientras que los trabajadores de sus filiales, como en el caso de Softys, ni siquiera obtuvimos un incremento salarial real durante el 2022
Roberto Canales
El decreto instalado durante la dictadura de Pinochet ha beneficiado a las grandes forestales a través del incentivo de subsidios estatales. Con su implementación el bosque nativo comenzó a desaparecer en medio de acusaciones de talas ilegales e incendios sospechosos.
Teresa Melipal
Corresponsal LID Chile
Una emboscada policial fue la que sufrieron las y los integrantes de una recuperación territorial en Lov Yani, de la comuna de Arauco. Luego de que las forestales emplazadas en la zona denunciaran robo de madera, lo cual fue desmentido por los miembros agredidos por la brutal represión policial.
El Tribunal Ambiental de Valdivia, región de Los Ríos, realizó una inspección personal a la Reserva Nacional Mocho Choshuenco para resolver una solicitud de medida cautelar interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) contra la Compañía Forestal y Maderera Panguipulli S.A.
"Nuestra fauna marina está destrozada. No podemos estar ajenos a este daño tremendo que tenemos en el mar. Hay toxinas fuertes, un olor que no se aguanta", comentó Sandra Soto, dirigenta de los pescadores artesanales de Laraquete
Jorge Viza
El pasado martes se aprobó en la Comisión de Medioambiente de la Convención Constitucional la iniciativa de norma constituyente sobre "derechos de los pueblos y naciones preexistentes a la tierra, territorio, recursos y bienes naturales", que aborda el derecho de propiedad. Esto generó la reacción de los empresarios de la minería y forestales, quienes advirtieron que no hay un catastro sobre los proyectos emplazados en terrenos (...)
Corresponsal La Izquierda Diario
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) informo que en lo que va del año se ha quemado una superficie de 28.723 hectáreas, siendo la zona del Wallmapu la más afectada (17.313 ha), seguida por Ñuble (2.523 ha) y O'Higgins (1.847 ha).
Viviana González
En 2017 vivimos una crisis de incendios forestales importantes, crisis que generó, entre otras cosas, estudios de los procesos de incendio forestal, que señalan a la industria forestal como principal responsable aunque no se diga explícitamente y el gobierno no quiera aceptarlo. Se estima un aumento de incendios forestales en la actualidad que tendrá consecuencias en la sociedad, economía, flora y fauna nativa y en el cambio climático a nivel global que ya ha empezado con la llegada de la (...)
Mauricio Andrés
Hernán Parga es propietario del 1% de las acciones de PASUR S.A. Según el Mercado Financiero, Pasur S.A. cuenta con un patrimonio total de $2,3 mil millones de dólares, por lo que a Parga le correspondería 23 millones de dólares.
Apicultores de la comuna de Nacimiento (Región del Biobío) denuncian la muerte de abejas de sus colmenas y responsabilizan a los pesticidas utilizados por la forestal Mininco de Empresas CMPC cuya propiedad es de los multimillonarios del Grupo Matte
Carolina Roca
El desierto amenaza con avanzar y la falta de agua se vuelve extrema en 184 municipios. El déficit de precipitaciones no solo afecta a las industrias, sino también al consumo humano y pone a Chile en una situación crítica, donde más de 8 millones de personas viven con racionamiento. Cabe tener en cuenta que el consumo humano de agua consiste solo en el 0,2%, mientras que industrias como la forestal se llevan el 59% del agua (...)
Joselyn
Es necesaria una salida política que enfrente a este modelo de destrucción y sequía como lo son la gran industria forestal, significa enfrentar de lleno al Estado y todo su aparato represor, una lucha que requiere de grandes alianzas estratégicas que apunten a un mismo enemigo, junto con desarrollar un plan de reconversión productiva que ponga en valor el bosque nativo y permita la retirada de los (...)
PTR Temuco
Hace unas semanas el weychafe Pablo Marchant, que era mienbro activo de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), fue asesinado por agentes del Estado de Chile, el cual se encontraba en resistencia territorial en el Fundo Santa Ana, en predios que son explotados por la Forestal Mininco, y que por el momento pertenece a la familia Matte, que es de las mas poderosas de Chile, en cuanto a dinero e influencia (...)
Nahuel Aukan
Reproducimos la declaración de la Coordinadora de pobladores y trabajadores Mano obrera, quienes se están movilizando contra las precarias condiciones de trabajo, la contaminación y la persecución que realiza la empresa y carabineros contra los trabajadores y pobladores en Laraquete, en la octava región.
El miércoles pasado, agrupaciones de pobladores/as desplazados/as, anunciaron mediante un comunicado que realizarán una demanda contra el Estado, por justicia y reparación frente a los ataques a los Derechos Humanos.
Sebasthian Valdivia
El Sindicato de Trabajadores N°1 de la planta celulosa Arauco de Constitución votó ayer miércoles por la tarde con un 99% de aprobación de parte de los trabajadores ir a huelga por sus demandas laborales contra la empresa, que incluyen salario y condiciones de trabajo.
Rodrigo Cisternas fue baleado en 2007 por carabineros, durante una manifestación que se desarrollaba a raíz de la huelga de los obreros forestales subcontratados de la empresa Horcones filial de Bosques Arauco, de la multimillonaria familia Angellini.
Desde redes sociales, que entre otros anunció “Arauco Despierta”, se ha denunciado los vínculos de la Forestal Arauco con el fiscal a cargo del caso, José Ortíz.
De acuerdo a la Fundación Sol, “esta relación implica que el ahorro de las y los trabajadores se utilice- mediante la compra de acciones, bonos y otros instrumentos- para la capitalización de empresas cuya actividad se basa en la apropiación de recursos”. En nuestro país se trata, principalmente, de sectores de la minería, forestales, pesqueros, entre otros.
Un estudio realizado por la fundación Interpreta, analizó la discusión sobre la causa Mapuche y su movimiento, recalcando el contexto político donde ocurre el asesinato de Camilo Catrillanca, la lucha por la libertad de lxs machis presxs y diferentes prisiones políticas hacia comuneros Mapuche en el marco del segundo gobierno de Piñera.
Víctor Ibañez De la Hoz
Ayer domingo, las cuatro confederaciones de empresarios de camiones agrupadas en la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), amenazaron con una movilización si el gobierno no aprueba leyes represivas dirigidas hacia el pueblo mapuche ¡Necesitamos un paro nacional para enfrentar estos ataques prepotentes de empresarios y la derecha reaccionaria!