La inflación marcó un nuevo récord en el mes de abril y el IPC superó los dos dígitos por primera vez desde 1994. Según el INE, el Índice de Precios al Consumidor de abril subió 1,4% acumulando 10,5% en 12 meses. De las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC, 10 tuvieron alzas. ¿Cuál fue la más importante? Nuevamente los alimentos y bebidas no alcohólicas que tuvieron una subida de 2,3% mensual y 14,8% en 12 meses. Urge pelear por un aumento generalizado de los salarios para enfrentar el alza (...)
Elías Muñoz
Joseffe Cáceres, de 34 años, trabajadora del aseo y dirigenta de los funcionarios de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación (UMCE), madre de un adolescente, vecina de Puente Alto y ex candidata a Convencional Constituyente por el Partido de Trabajadores Revolucionarios, compartió algunas reflexiones en torno a la situación de millones de familias trabajadoras que viven a raíz del alza del costo de la vida y las políticas públicas que ha instalado el nuevo gobierno de Boric en (...)
Corresponsal LID Chile
Es probablemente para les jóvenes de hoy, primera vez viviendo un escenario que apunta hacia la estanflación, es por eso que, explicar qué significa esto, facilitará el debate y la reflexión sobre nuestra situación actual. La estanflación es un momento económico que implica la aceleración de la inflación coexistiendo con un crecimiento estancado, o de poco aumento. También pueden existir en este escenario tasas de desempleo elevadas. Esto sin duda, afecta al conjunto de la población, pero en esta nota (...)
EmideOktubre
28 de abril | La actividad económica fue afectada por el rebrote de los casos de Covid-19 y la inflación. La guerra en Ucrania y las sanciones económicas a Rusia trastornaron los mercados internacionales de energía y otros commodities.
Chile transita un camino que combina por un lado, crisis económica y social, polarización y crisis política, componentes claves en distinto grado, de la revuelta de 2019; con los intentos de una “vía institucional” de resolución de dicha crisis, entre la Convención Constitucional hacia una nueva constitución y un nuevo gobierno que podríamos llamar “pos-neoliberal”. Esos dos planos determinan la situación actual, actuando una crisis más estructural y su intento de contención en las alturas. Entremedio: (...)
Pablo Torres
El ministro de economía Nicolás Grau se refirió en una entrevista realizada por CNN Chile la situación económica en el país, pero también al programa de gobierno Chile ayuda, dejando en claro que no habrá ayudas universales, dado que esto según su opinión, aumentaría la inflación.
Camilo Jofré
En un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo Social se muestra que el costo de la canasta básica de alimentos subió más del doble de lo que hizo el IPC en marzo. Si el indicador de inflación subió 1,9%, la canasta subió 4,3% y acumula un alza de 13,4% en un año, muy por encima del 9,1% que acumula el IPC. Si este ritmo de crecimiento del precio de los alimentos se mantiene, el alza del sueldo mínimo que promueve el gobierno para este año de $350 mil a $400 mil, será absorbida (...)
Desde la derecha, el gobierno de Boric y el PC negaron rotundamente que podamos sacar un quinto retiro en medio de una crisis que azota con el aumento de los precios a las familias trabajadoras y pobres, muchas encabezadas por mujeres.
Rosa Alfaro
Cada día aumentan los precios de los alimentos, los combustibles y todos los productos básicos para vivir, mientras los sueldos se mantienen en el mínimo, siendo las mujeres jefas de hogar, trabajadoras y pobres las más golpeadas con la inflación.
Esta semana el Partido Comunista no dejó espacio a dudas: decidió oponerse al “quinto retiro” y alinearse detrás de Mario Marcel, un “defensor del credo neoliberal” como lo definió Daniel Jadue. Incluso presentan como una “conquista” el proyecto alternativo presentado por el gobierno de Boric que permite traspasar ahorros previsionales de las y los trabajadores directamente a los bancos y otras grandes (...)
Fabián Puelma
Esta mañana la Ministra Vocera del gobierno Camila Vallejo del PC dijo que un nuevo retiro de las AFP pondría en riesgo "las reformas estructurales en el sistema de pensiones" condicionando así avanzar en la materia si es que se hace un retiro. El PC viene de cambiar su postura para apoyar al gobierno y negar el quinto retiro. En su lugar, se alinearon con el proyecto del gobierno de Boric que entrega los recursos a los bancos, instituciones financieras y de salud. Según Vallejo, el proyecto (...)
De acuerdo a la encuesta realizada por Expectativas Económicas, el escenario sigue siendo poco alentador, con una proyección sobre la inflación del 8% para fines de año, al igual que la desaceleración, y el aumento en la tasa de interés por parte del Banco Central.
En lo que el gobierno calificó como un retiro acotado a ciertas situaciones excepcionales, se presentó un proyecto de ley para que se pueda echar manos a los fondos previsionales. Estas excepcionalidades incluyen el pago de la pensión de alimentos, pago de deudas financieras y de servicios básicos (Luz, agua, gas), agregar al ahorro para la vivienda o pago de deudas hipotecarias.
Antonio Paez
Con una inflación que está al borde del 10% todo está más caro. En el caso de los alimentos la situación es peor y han aumentado más del 13% resintiendo el bolsillo del pueblo trabajador. Pero mientras son millones a los que el sueldo no les alcanza para llegar a fin de mes, los empresarios amasan fortunas y el año pasado registraron históricas ganancias. Los dueños del país se llevaron cerca de US$35 mil millones de dólares en ganancias, algo similar a la suma de los dos primeros retiros de las AFP. (...)
De acuerdo al INE, el IPC de los alimentos subió 3,9%, acumulando en el año 7,7% y escalando hasta 13,6% en doce meses. Es más, del 1,9% total del IPC de marzo, el 37% es sólo alimentos y si se considera la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, llega al 42,1%. Mientras tanto el gobierno de Boric propone subir a 400 mil pesos el sueldo mínimo de aquí a fin de año.
Gabriel Muñoz
El Índice de Precios al Consumidor anotó su mayor registro mensual desde 1993 con 1,9% lo que deja un alza de 9,4% en un año. Si bien las expectativas situaban a la cifra en 1,4%, el alza fue mucho mayor. Según el INE, los sectores que más subieron fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas, algo que se resiente con fuerza en los bolsillos del pueblo trabajador.
El gobierno comenzó una ofensiva mediática contra el proyecto de quinto retiro de fondos de las AFP, esto luego de que este martes se comenzara la tramitación de la iniciativa en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados. Fue desde el Senado, en la Comisión de Hacienda, que el titular del ministerio Mario Marcel calificara como una "bomba" a la economía un nuevo retiro de las AFP. Sus dichos fueron reforzados por el propio presidente Boric desde su gira en (...)
16 de marzo | Este jueves 17 de marzo varios sindicatos de Francia convocan a una jornada de paro interprofesional. Mientras los precios se disparan comienzan a aumentar los conflictos por aumentos de salario.
Magdalena Calderon
Una reciente infografía de la fundación Sol develó cómo en los últimos 12 meses, una serie de productos de consumo habitual como el pan, gasolina, azúcar, carnes o pastas han registrado un aumento, en algunos casos, de hasta en un 31%. Así también, en el caso de servicios como el transporte interurbano, que tuvo un aumento de un 61%. Sin embargo, las ganancias de los bancos o AFP se mantienen con ostentosos aumentos ¿Cuándo habrá aumentos en favor de las condiciones de vida de la mayoría, que son las (...)
Nancy López
25 de febrero | Caída del peso chileno; el petróleo en su valor más alto en siete años; máximos históricos en el trigo y la soja, fueron algunas de las consecuencias del inicio de la incursión militar de Rusia en Ucrania. Cómo afecta al pueblo y cómo se posicionará el nuevo gobierno de Gabriel Boric.
La economía global se ha visto golpeada por una oleada de inflación, especialmente por el periodo de pandemia. Las consecuencias son el aumento del petróleo y combustibles, costo del transporte marítimo, el valor de la energía y alimentos. Chile registró un aumento del 1,2% el mes de enero, acumulando 7,7 puntos porcentuales de alza en 12 meses.
Ro Bravo
Para 2022 se prevé un crecimiento de apenas 2.2%, mientras la inflación se calcula en 4.2%, el temido escenario de bajo crecimiento con alta inflación.
Farid Reyes
El día de ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) subió un 0,8% en diciembre, con esta cifra la inflación, durante el 2021, llegó al 7.2% siendo la más alta desde el 2007.
Viviana González