Aun cuando no había acuerdo con la oposición, el Gobierno designó al abogado como su carta para llenar el cupo del ministro Carlos Künsemüller. ¿Cuáles sus casos y cómo falló cuando fue abogado integrante?
Cuatro meses después de que el Pleno de la Corte Suprema elaborara la quina para reemplazar al ministro Carlos Künsemüller -en un cupo de abogado externo para el máximo tribunal-, el Gobierno escogió como su candidato al académico de la Universidad de Chile Jean Pierre Matus. La decisión se conoció la noche del 23 de agosto, aunque solo se divulgó oficialmente este martes 24.
El cupo que hoy tiene la Corte Suprema es clave: en la Tercera Sala Constitucional, donde se ven los recursos en materia de salud, pensiones y medioambiente, entre otros. Asimismo, es el mismo tribunal que hace dos semanas falló en contra del Estado por "falta de servicio" y lo condenó al pago de $1.000 millones por concepto de daño moral a los cuatro hijos del matrimonio de Werner Luchsinger (75) y Vivianne Mackay (69 años), quienes murieron calcinados tras un ataque a su casa en Vilcún la noche del 4 de enero de 2013.
¿Quién es Jean Pierre Matus?
Un flanco que se le abrió a Matus lo expresó en un comunicado público la organización de derechos humanos Londres 38. Cuestionan algunos de sus fallos que emitió en la Sala Penal como abogado integrante, al aplicar la media prescripción en causas de uniformados condenados. Es una queja a la que sumó, la mañana del 24 de agosto, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) a través de una declaración que publicó en un cuenta de Twitter.
De ese punto, y también de la asesoría de Matus al Ejército, se hizo cargo el profesor de la Universidad de Chile Héctor Hernández en una carta a El Mercurio, el pasado 15 de agosto. "Resulta inaceptable, en cambio, que un proceso de tanta importancia institucional se vea degradado por campañas groseras de desprestigio", escribió.
A través de una declaración pública, Londres 38, espacio de memorias, manifiesta su posición frente a este nuevo nombramiento para el cargo de Ministro de la Corte Suprema al Senado, en esta oportunidad a Jean Pierre Matus Acuña y llama a transformar el sistema completo de conformación del Poder Judicial. Mencionaron:
1. El nombramiento de quienes integran la más alta magistratura requiere instrumentos que garanticen el escrutinio público del procedimiento. El mecanismo establecido en la Constitución del 80 no regula ningún espacio que contemple el derecho de la sociedad civil a ser oída en la designación del máximo tribunal. Tras un proceso de justicia transicional fallido, tardío y fragmentado, y la continua violencia estatal que se ha agudizado desde el 18 de octubre del 2019, consideramos que es necesario reformular las facultades de gobierno judicial que actualmente detenta la Corte Suprema. El sistema de nombramiento de jueces y juezas en Chile debe dirigirse hacia un sistema que fortalezca la independencia interna y externa de los jueces, generando un diseño que asegure transparencia, la participación social y la rendición de cuentas, permitiendo espacios de impugnación, expresión de inquietudes y de apoyo en los procesos de nombramiento.
2. Ante la inexistencia de estos espacios, Londres 38 rechaza el nombramiento de quienes, en su rol de autoridad judicial, han infringido obligaciones internacionales a nombre del Estado chileno. Este es el caso de Jean Pierre Matus, quien, como abogado integrante de la Corte Suprema, ha defendido la aplicación de la media prescripción en delitos de lesa humanidad, posibilitándola directamente con su voto, pese a ser una institución contraria a las obligaciones internacionales en materia de DD. HH. De hecho, la propia Comisión Interamericana de DD.HH. resolvió recomendar al Estado de Chile que la Corte Suprema deje sin efecto 14 sentencias en que aplicó el artículo 103 del Código Penal chileno a 50 condenados por violaciones de DD.HH., subrayando que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles, debido a la gravedad de este tipo de delitos, lo que ha sido ratificado por Chile en tratados internacionales. La aplicación de media prescripción del Sr. Jean Pierre Matus se verifica, por ejemplo, en la sentencia que adjuntamos (Rol N° 32.454-14 de la Segunda Sala de la Corte Suprema) y que indica de manera textual.
4. Adicionalmente, reiteramos públicamente nuestra critica al rol de Jean Pierre Matus en la defensa y representación de agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia del Ejército en el caso del espionaje al periodista Mauricio Weibel y su familia. Es especialmente alarmante que un candidato a integrar la Sala Penal de la Corte Suprema haya tenido vínculos con el Ejército de Chile, más aún en un caso que involucra gravísimas vulneraciones a la libertad de prensa y a la integridad de una persona que ejerce labores de defensa de derechos humanos denunciando acciones de corrupción.
5.- Por todo lo anterior, llamamos a quienes integran el Senado y a todas las autoridades que participan del proceso de nombramiento, a tener en cuenta estos requerimientos básicos y a abrir un período público de consulta ciudadana extraordinaria para el nombramiento del Sr. Jean Pierre Matus, como se ha hecho con otros nombramientos y como lo establece el mecanismo actual y que el mismo tenga amplia difusión.
6.- Finalmente, convocamos a los miembros de la Convención Constitucional que elaborarán la nueva Constitución a revisar "la sala de máquina" y transformar el sistema completo de conformación del Poder Judicial, mecanismo que actualmente se mantiene en completa contradicción con el sentido de los indispensables cambios demandados por los pueblos que habitan Chile.
Toda la verdad, toda la justicia.
Londres 38, espacio de memorias
Hay que ponerle fin a esta justicia al servicio de la impunidad y el chile de los ricos ¡Elección popular de los jueces!
La polémica en torno a la designación de Jean Pierre Matus abrió la reflexión de qué hacer con la corte suprema y el carácter político que tienen cargos como estos. Donde se protegen los intereses económicos del estado y se garantiza la impunidad para agresores de DD.HH.
Es urgente pelear contra instituciones oligárquicas como la corte suprema, terminando con sus privilegios y con la casta de jueces al servicio de los ricos. En esta dirección debemos sustituirlo por la elección popular de los jueces y juicios por jurado, la revocabilidad de todo cargo de elección popular y terminar con los privilegios de jueces y funcionarios de gobierno ¡Que ganen igual como un trabajador!