Santiago de Chile
La prisión de la machi Francisca Linconao ahora en huelga de hambre, el caso del joven Brandon Hernández Huentecol, baleado con más de 100 perdigones por un policía, todos los asesinatos y acciones represivas de las últimas décadas; son expresión de una opresión estructural y no meros accidentes o (...)
¿Qué hacer frente a la colusión de los grandes grupos económicos? El nuevo escándalo de colusión, esta vez con los pañales, pone en evidencia los límites de pretender resolver esto sin cuestionar el principio de propiedad privada.
Hasta hace poco más de dos años, el predominio del Partido Comunista, el Partido Socialista en las principales organizaciones sindicales como la CUTy la ANEF, era evidente.
El PC está cada vez más debilitado. Su derrota en el Colegio de Profesores es parte de un proceso mayor de deterioro, producto de su integración al gobierno burgués de la Nueva Mayoría.
Esta pregunta está en el pensamiento de millones de personas. Luego de las marchas multitudinarias y el importante hecho político que fue el 4 de noviembre -cuando el paro del sector público confluyó con la convocatoria de la Coordinadora NO+AFP- ¿cuáles son las vías para que realmente podamos superar (...)
La tradición marxista revolucionaria no eludió desarrollar la actividad militante al interior de los sindicatos, aunque estos estén controlados por agentes de la clase enemiga. Pero tampoco cayó en el error de idealizar los sindicatos, como si estos expresaran directamente los intereses de la clase (...)
¿Es para sorprenderse la enorme convocatoria a la marcha contra las AFP? Según los organizadores marcharon 750.000 personas en todo el país. En Santiago, marcharon unas 150.000 personas.
Luchamos en sindicatos, universidades y en el terreno político por una alternativa de clase independiente de los empresarios, de Chile Vamos y la Nueva Mayoría.
La movilización del 21 de abril y un momento favorable para reactivar el movimiento estudiantil. Luchas locales, la gratuidad y la batalla por construir una juventud combativa con cientos de estudiantes.
Todo indica que el paro convocado para este 22 de marzo por la CUT se transformará en un importante despliegue de las fuerzas de la clase trabajadora.
La CUT anunció un paro el jueves 22 de marzo. De la subordinación pasiva al Gobierno, la Central gira a una estrategia de presión.
¿Qué rumbo tomó finalmente la reforma laboral? ¿Beneficiará a los trabajadores o los perjudicará?
Ha concluido el Congreso de la CUT. El sábado 23, abruptamente, pero con el aplastante acuerdo de los dirigentes de la Nueva Mayoría que predominan en la Central, en todas las instancias. El domingo 24, sólo se realizó una conferencia de prensa. En esta instancia, si bien se anunció un paro para el (...)
A pocos días de realizarse el X Congreso CUT, LID Chile conversó con Antonio Páez (28), secretario general de Sindicato Starbucks Coffe Chile, quien participará de dicha instancia como representante de su rubro y también llevando la voz de los jóvenes trabajadores en (...)
Edward Gallardo (40) y Simón Bousquet (28) son dirigentes sindicales. Ambos pertenecen a la CUT; el primero como consejero nacional, y el segundo como dirigente de un sindicato base. Pero, a pesar de que son de generaciones distintas y de sectores diferentes, uno del mundo de los subcontratados (...)
Por estos días, -luego de que el Tribunal de La Haya rechazara la objeción de Chile a la demanda marítima realizada por Bolivia-, han abundado comentarios e insultos contra los bolivianos, supuestamente porque quieren “quitarnos el mar”. Esa creencia, sin embargo, sólo beneficia a los millonarios y (...)
¿Hay una crisis de hegemonía en Chile? Sí ¿Por qué? Porque las instituciones centrales del régimen político democrático posdictatorial no resultan creíbles a los ojos de millones de explotados y oprimidos. De ese modo, no existe un componente en el poder político local que permita activar un (...)
¿Es importante la tradición para el marxismo revolucionario? Cierto sentido común podría afirmar que sostener ideas revolucionarias es incompatible con toda tradición. En la actualidad, incluso existen corrientes políticas que tildan de anacrónica a cualquier estrategia que busque construirse en base (...)
La clase dominante, la burguesía –la clase de los empresarios explotadores-, quiere excluir a la clase obrera de la política. Ellos le pagan bien a los políticos que están a su servicio, no sólo con sueldos como los que recibe un parlamentario en Chile: una dieta de $9,1 millones; sino también a (...)
Las pestilentes redes de financiamiento irregular a los políticos de la Alianza y la Nueva Mayoría, hacen más pronunciada la tensión entre el régimen político y las masas explotadas y oprimidas. Todo indica que la alta abstención en las anteriores elecciones -70% en las municipales y 58% en las (...)
Durante la mañana del miércoles 5 de agosto, en las afueras de la casa central de Correos Chile, en plena Plaza de Armas, se convocaron alrededor de 25 estudiantes, trabajadores, dirigentes sindicales y pobladores, en lo que sería la tercera funa a esta empresa que hace algunas semanas despidió a (...)
Lejos de ser una teoría de la “ofensiva permanente”, como caricaturizan algunos, la teoría de la revolución permanente otorga herramientas que permiten pensar los diversos momentos de la lucha de clases, incluyendo los “momentos defensivos.” Resulta interesante, para conocer este aspecto, revisar (...)