El agua de la ciudad de Antofagasta está fuertemente contaminada con arsénico y otros metales pesados. ¿Qué consecuencias implica esta problemática?
Diversos estudios realizados en la región de Antofagasta por científicos a nivel nacional e internacional, revelan el alto nivel de arsénico y otros metales pesados presentes en el agua que los habitantes de la región consumen a diario.
Según un estudio realizado el 2007 por miembros de la Universidad Berkeley de California, con colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, los niveles de arsénico presentes en el agua potable han elevado notablemente las muertes de los antofagastinos por cáncer a la vejiga y por cáncer al pulmón, siendo la tasa de mortalidad por cáncer de vejiga seis veces mayor en los hombres y 14 veces más elevada en las mujeres, en relación a otras regiones del país.
En el caso de la tasa de mortalidad por cáncer al pulmón, esta era tres veces mayor, tanto en hombres como en mujeres (1). Pero, el arsénico no sólo ocasiona este tipo de enfermedades, sino que también produce enfermedades cutáneas y también la aparición de lesiones dermatológicas. Estas lesiones aumentan según el tiempo en el cual el individuo se encuentre expuesto al arsénico, ya que a los cinco años se presenta una hiperpigmentación de la piel, alrededor de los quince años de exposición es visible una hiperqueratosis y a más de veinte años se hace presente el cáncer, en cualquiera de sus presentaciones (2).
Durante los años 1998 y 2002, sólo en la Región se presentaron 120 casos de mujeres y 100 casos de hombres muertos por epiteliomas basocelulares y un número de 40 hombres y 15 mujeres fueron víctimas del cáncer espino celular.
Sin embargo, durante el periodo presidencial de Sebastián Piñera y en el de la Nueva Mayoría, a través de investigaciones pagadas, se ha sostenido que la empresa Aguas Antofagasta, propiedad del grupo multimillonario Luksic, se mantiene dentro de la normativa medioambiental (2).
División dentro de la comunidad científica: Independientes y pagados
Aguas Antofagasta, en su página oficial declara: El arsénico es el elemento que más preocupa por encontrarse en altas concentraciones y de manera natural en ríos y fuentes subterráneas. De acuerdo con los estándares de las normas de calidad de agua potable, vigentes a nivel nacional e internacional, el agua potable distribuida por la empresa cumple con todas las exigencias que garantizan un consumo seguro para las personas. […] que coincide con el actual parámetro de la Norma de Calidad de Agua Potable Chilena".(3) Sin embargo, el científico especialista de la Universidad de Antofagasta, Domingo Román, el cual ha entregado más de 40 años al estudio de la contaminación en la segunda región, afirma que los antofagastinos no deberían consumir agua de la llave, ya que ésta contendría más del triple del arsénico permitido por el Ministerio de Salud.(4)
El especialista también declara: "en varias ocasiones se ha sobrepasado hasta por tres veces la norma de arsénico en el agua, cifrada en 10 partes por billón (PPB). Estas cifras no han sido ratificadas por la empresa de agua potable y la Superintendencia respectiva, desde donde aseguran que se respeta la legislación chilena."(4)
La contaminación no reconoce edades
En el año 2015 se hicieron públicos los casos de los jardines infantiles "Semillita" y "Los Pollitos", en los que según exámen realizado en dependencias del laboratorio "Sarita Núñez" por la Pontificia Universidad Católica de Chile, se determinó un total de cinco niños de entre dos y cinco años, los cuales presentaron índices de arsénico y plomo en la sangre por sobre la norma internacional referencial que establece como límite 10 microgramos por gramo de pelo. Sin embargo, el caso más llamativo fue el de una ex alumna de 14 años, la cual se sometió al examen de pelo y uña, registrando 21,3 microgramos por gramo de pelo (5). Pero, ¿a qué se debe esto? Dichos jardines infantiles se encuentran cercanos a un galpón que funciona como centro de acopio de concentrado de cobre, donde el grupo Luksic controla más del 60% de la empresa propietaria del lugar: Antofagasta Terminal International (ATI).
Dicho galpón ha sido blanco de críticas, incluso por el Colegio Médico desde el 2014, por la presencia de 19 tipos de metales pesados que afectan a la comunidad. A pesar de esto, el gobierno de la Nueva Mayoría, en constante alianza con el grupo Luksic, optó por no sancionar a la empresa y realizar un plan de contengencia para disminuir los índices de contaminación. Ante esto, 380 párvulos se vieron obligados a reubicarse en un nuevo recinto.(6)
Agua sin contaminación: Un privilegio de pocos y un anhelo de muchos
Actualmente, Chile es el país que presenta el mayor índice de desigualdad de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Incluso, un informe entregado por este organismo afirma que los ingresos del 10% de la población más adinerada del país son 26 veces más altos que los del 10% más pobre; a lo que podemos sumar el estudio realizado por Gonzalo Durán, economista, y el sociólogo Alexander Páez (Fundación Sol), llamado “Desposesión Salarial en Chile: Panorama de los Verdaderos Sueldos usando la Encuesta CASEN”, que reveló que el salario de un 50,5% de los y las trabajadoras no supera los $260.000 líquidos al mes, mientras que un 74,1% obtiene menos de $400.000(7).
Al presentarse esta divisón salarial, indenmediatamente se ven restringidas las alternativas que puede tomar la clase obrera, en donde la educación de calidad, la salud, la alimentación, la vivienda, etc, son un privilegio, dificilmente pueden costear lo que implica acceder a un agua libre de contaminantes. Aún así, el agua potable de la región es la más cara de de Chile, ya que el costo de esta puede ocilar entre los 20 mil pesos y bordear los 80 mil si el grupo familiar es grande. Sin embargo, la precarización aumenta cuando la principal fuente de ingresos del hogar es una mujer, ya que la brecha salarial en la región es de un 50% entre hombres y mujeres(8).
(1) http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-antofagasta/agua-con-arsenico/estudio-advirtio-sobre-riesgo-de-cancer-por-contaminacion-de-agua-en-antofagasta/2007-06-12/173256.html
(2) http://www.diarioantofagasta.cl/regional/14937/arsenico-silencioso-enemigo-en-la-region-de-antofagasta/
(3) http://www3.aguasantofagasta.cl/empresa/calidad-del-agua/niveles-de-calidad.html
(4) http://www.restonomia.cl/restonews/domingo-roman-es-mejor-que-los-antofagastinos-no-consuman-agua-de-la-llave/
(5) http://www.soychile.cl/Antofagasta/Sociedad/2015/10/09/351111/Examenes-de-pelo-revelaron-que-cinco-ninos-del-Jardin-Semillita-de-Antofagasta-estan-intoxicados-con-plomo.aspx
(6) http://radio.uchile.cl/2015/02/16/luksic-nueva-mayoria-los-historicos-lazos-de-una-cercana-relacion
(7) http://www.fundacionsol.cl/2015/09/estudio-fundacion-sol-en-chile-3-de-cada-4-trabajadores-gana-menos-de-400-000-al-mes-segun-casen-2013/
(8) http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/trabajo/aumento-brecha-salarial-entre-hombres-y-mujeres-en-chile/2014-02-15/135053.html