Otro nuevo ataque por parte de CMDS hacía las trabajadoras de la educación se vivió este fin de mes, dónde las asistentes de aula sufrieron un brutal descuento de hasta el 90%, teniendo que vivir con 20 mil pesos de sueldo.
Agrupación Nuestra Clase
El día de hoy se manifestaron en el concejo municipal de la comuna de Mejillones, trabajadores de la educación junto a estudiantes y apoderados del complejo educativo Juan José Latorre, escuela Julia Herrera Varas y escuela María Angélica Elizondo.
Desde la agrupación Nuestra Clase te invitamos a revisar nuestro Boletín
Las y los trabajadores de la educación llevan más de tres semanas en paralización por la crisis que existe en la educación pública y ante la falta de respuestas por parte de las autoridades hacia las demandas de trabajadores de la educación.
En este artículo vamos a conversar con el profesor Enzo D´arcangeli, de la escuela José Papic Radnic D-68, que durante el 2019 vivió acoso o mobbing, por parte de los directivos y algunos profesores afines a la dirección en respuesta a su rol de dirigente gremial, esta situación se desarrolló por largo tiempo y se tradujo en una batalla judicial contra la CMDS (corporación municipal de desarrollo social), la cual fue ganada por el profesor traduciéndose en medidas compensatorias, aquí conoceremos su (...)
Corresponsal LID Chile
Más de treinta establecimientos municipales se encuentran paralizados, expresando la molestia que existe en las y los trabajadores de la educación, estudiantes y apoderados, quienes luego del retorno a clases presenciales se dieron cuenta del abandono que existe en la educación pública.
En los últimos tres días se han realizado varias acciones en torno a la educación pública y la precariedad que tanto estudiantes y trabajadores de la educación viven desde el 02 de marzo cuando iniciaron las clases.
El ISCA paraliza sus actividades, “producto de las condiciones de inicio del año escolar y las dificultades que implican la vuelta a la presencialidad, sumado a la contingencia expresada por los estudiantes, en relación a las condiciones con las que se encuentran los establecimientos educacionales.”
Luego de la fuerte presencia marcada en las calles por un nuevo 8M repleto de jóvenes, las secundarias de la Comuna de Providencia, realizaron una movilización el pasado jueves 10, llegando hasta el Liceo Lastarria, para denunciar la divulgación de fotos íntimas sin consentimiento, además de denunciar amenazas en su contra y llamados a violaciones en manada, a través de un grupo de (...)
Agrupación Nuestra ClaseVencer Antofagasta
Después de dos años de virtualidad las escuelas y liceos volvieron a la presencialidad con el colapso del transporte público, aglomeraciones, malas condiciones y hechos de violencia desatados por la nula contención emocional a los estudiantes.
El movimiento estudiantil debe organizarse para pelear por esta demanda mínima que es el aumento y la extensión de la Beca de Alimentación, pero también para acabar con la educación de mercado, la condonación del CAE sin indemnización a los bancos e ir por educación gratuita, de calidad, democrática y no sexista.
Benjamín Vidal
El Mineduc envió un protocolo de retorno presencial a clases que ha sido cuestionado por distintos actores del mundo educativo y que no contempla la realidad de las escuelas y liceos públicos.
Nancy Lanzarini
Hay más de 5 mil despidos en profesores, situación que se repite año tras año pero que hoy se ve agravado por la crisis sanitaria (lejos de terminar), el final del IFE y de los retiros y el aumento del costo de la vida.
Carolina Roca
El martes 28 de diciembre, más de 30 trabajadores de la educación participaron de una asamblea auto convocada, debido a la gran cantidad de profesores que están quedando sin horas y sin trabajo en plena fiestas de fin de año.
A portas de la navidad y las fiestas de año nuevo, más de 50 las y los profesores son despedidos en la comuna de Antofagasta, dejando sin sustento a profesores habilitados y profesores con título de pedagogía. Hoy profesores del Liceo Técnico de Antofagasta se manifestaron denunciando los despidos, exigiendo que se respete el acuerdo de no desvincular, despedir ni rebajar la carga horaria durante la (...)
Es fin del año escolar y a las y los trabajadores de la educación no solo están preocupados por el agobio que significa el cierre del año, sino por la gran cantidad de contagios que hay hasta el día de hoy en establecimientos municipales de Antofagasta.
Hoy miércoles, y a través de un comunicado elevado por cinco sindicatos de la red de colegios Santo Tomas a lo largo de todo Chile, las y los trabajadores de la educación comenzaron su huelga por no haber llegado a acuerdos con los dueños de los colegios en el marco de su negociación colectiva.
Estamos en presencia de una ley que, en esencia, mantiene los mismos fundamentos de la municipalización, de allí que no resuelva los aspectos que por décadas hemos cuestionado al actual sistema.
Danisa Guerra Pérez
La candidata presidencial de la DC quien en su momento como ministra de Educación en el primer gobierno de Bachelet, fue quien promovió la Ley General de Enseñanza (LGE), la que permitió que se mantuviera el lucro en la educación, hoy apunta busca conseguir votos con un programa que busca el fin al CAE y la suspensión de nuevos aranceles.
Frente a la iniciativa del Mineduc por capacitar a profesoras y profesores sobre la salud mental de las y los estudiantes, vale pena preguntarse si basta con línea de acción ¿No es acaso igual o incluso aún más importante contar con más profesionales que permitan fortalecer el trabajo interdisciplinario al interior de las comunidades educativas?
La pandemia ha precarizado las labores de miles de trabajadores. Los jardines infantiles no son la excepción, pero la falta de recursos y de personal redunda en la calidad de la educación que reciben miles de niños a lo largo del país.
El ministro Raúl Figueroa insistentemente ha propuesto el retorno a clases presenciales sin garantizar el bienestar y salud de los trabajadores de la educación y estudiantes.
Romina Godoy, Asistente de Aula
Reproducimos una entrevista a un profesor de base del Servicio Local Barrancas. En ella preguntamos el motivo de las movilizaciones contra el retorno a clases, la estrategia sanitaria del Ministerio de Educación y cómo esta problemática se relaciona con el inicio de la Convención Constitucional.