A propósito de Caesarism and Bonapartism in Gramsci. Hegemony and the Crisis of Modernity, de Francesca Antonini.
Juan Dal Maso
Un importante evento académico en el campo del marxismo se lleva a cabo estos días en Chile, el cual ha tenido una amplia convocatoria nacional e internacional. Se trata de la Conferencia de Materialismo Histórico, llevada a cabo los días 26, 27, 28 y 29 de enero de 2021, organizado por el Instituto Internacional de filosofía y estudios sociales.
A propósito de Art and Postcapitalism. Aesthetic Labour, Automation and Value Production, de Dave Beech.
Ariane Díaz
Presentamos a continuación un adelanto del libro de Paula Bach –en proceso de elaboración– sobre el devenir de las “nuevas tecnologías” entre la crisis económica, la ontología del capital y la geopolítica.
Paula Bach
El interés de Engels en la cuestión militar no era puramente intelectual, estaba completamente ligado a la conquista del poder por la clase trabajadora como cuestión práctica. La combinación entre el análisis de la guerra como fenómeno y la utilización de la teoría militar para abordar los problemas estratégicos, tácticos y hasta técnicos de la revolución le fue característica.
Matías Maiello
Cuando la población urbana mundial supera el 55% de la humanidad y las ciudades vuelven a estar en disputa, La situación de la clase obrera en Inglaterra (1844) y Contribución al problema de la vivienda (1873) son textos de una gran vitalidad. El abordaje materialista y de perspectiva revolucionaria de Engels sobre la cuestión urbana fue base de inspiración para otros teóricos urbanos del siglo XX y XXI como Henry Lefebvre, David Harvey y Mike Davis entre (...)
Ivan Baigún
En el marco del aniversario de los 200 años del nacimiento de Friedrich Engels, publicamos un extracto de un artículo de John Bellamy Foster dedicado a analizar sus aportes y actualidad en relación a los debates sobre ecología y ciencia.
John Bellamy Foster
El texto de Lenin que presentamos a continuación, repasa la vida y principales aportes de Friedrich Engels. Fue escrito en 1895 y publicado en 1896, en la recopilación Rabótnik, núms. 1-2.
A propósito del artículo “Crisis orgánica y situaciones revolucionarias. Notas y discusiones para el presente” de Agustín Santella.
Entre 1842 y 1844, Engels estudió las condiciones de vida de la clase obrera en Inglaterra, epicentro por entonces del desarrollo industrial capitalista. Un retrato de las penosas condiciones de trabajo que la poderosa burguesía inglesa imponía en las distintas ramas de la industria y el impacto que ello tenía en las precarias condiciones de vivienda, alimentación y hasta vestimenta de los trabajadores que se apiñaban en las grandes ciudades buscando trabajo –encontrando explotación, enfermedades, (...)
¿Cómo actuaron los agentes armados del Estado durante la revuelta de octubre y noviembre de 2019? ¿Qué hacer para que predomine la voluntad de los trabajadores y los sectores populares, si el ejército y carabineros recurren a la violencia para defender los privilegios de los capitalistas cuando éstos se sienten amenazados? A un año de la revuelta, discutir estas cuestiones es parte de prepararnos con lecciones para encarar nuevos escenarios agudos. Aportamos al debate desde una perspectiva (...)
Juan Valenzuela
A inicios de 1931 Trotsky escribía acerca de los desafíos que imponía el debate constituyente en la revolución española que comenzaba. ¿De qué manera resulta actual esta reflexión?
Las tradiciones ¿son importantes para el marxismo revolucionario que defendía León Trotsky? ¿O más bien entiende que la revolución y su teoría constituyen una ruptura absoluta con toda la herencia del pasado? ¿Qué relevancia puede tener esta discusión hoy? A 80 años del asesinato de Trotsky, algunas notas sobre su abordaje del problema de la tradición.
Según cuenta en su autobiografía titulada Mi vida, León Trotsky se convenció de hacerse marxista leyendo a Antonio Labriola (1843-1904), durante su primera detención en la cárcel de Odesa [1].
Cuatro sesiones tuvo el curso virtual El marxismo de León Trotsky a cargo del equipo de la revista Ideas Socialistas. En cada sesión se abordaron conceptos centrales para el pensamiento político de este gran teórico y dirigente revolucionario. La actividad es parte de una serie de iniciativas que estamos realizando para rescatar su legado teórico, político y estratégico, a 80 años de su (...)
Ideas Socialistas
Publicamos para Ideas de Izquierda, el trabajo introductorio realizado por Emilio Albamonte y Matías Maiello al libro de Harold Walter Nelson, León Trotsky y el arte de la insurrección (1905-1917).
Matías MaielloEmilio Albamonte
Desde el equipo de Ideas Socialistas te dejamos aquí la primera video-clase de nuestro curso virtual El marxismo de León Trotsky a cargo de Juan Valenzuela, profesor de filosofía y editor de nuestro semanario. ¡Todavía puedes inscribirte!
A propósito de Hernán Ouviña, Rosa Luxemburgo y la reinvención de la política. Una lectura desde América Latina, Buenos Aires - Santiago de Chile, editoriales El Colectivo / Quimantú, 1.° edición 2019, 2° edición (con prólogo de Silvia Federici) 2020.
Guillermo Iturbide
Este domingo 26 de julio, ad portas de cumplirse 80 años de su asesinato, se inicia el curso virtual “El marxismo de León Trotsky”
La lucha de los repartidores es un eslabón importante en la resistencia a la “uberización” de las relaciones laborales en muchos países del mundo como Argentina, México, Costa Rica, Brasil, entre otros. El presente artículo está dedicado al análisis de este último país donde el movimiento viene adquiriendo especial magnitud, retomando algunas consideraciones de El Capital de Karl Marx para desandar la falacia del “emprendedurismo” y el mito de la “mano invisible del (...)
Iuri Tonelo
[Trotsky 80 años] León Trotsky no tiene ninguna obra dedicada, específicamente, al análisis de la histórica opresión patriarcal. Entonces, ¿por qué hay tantas ediciones –desde hace más de cinco décadas– que compilan discursos, breves artículos o capítulos de sus obras en los que aborda la cuestión de las mujeres?
Andrea D’Atri
10 de julio de 2020 | Recomendamos la lectura de "Conclusiones de 1905", uno de los artículos de la última compilación de Ediciones IPS sobre textos de León Trotsky, El marxismo y nuestra época. En él se destaca el papel del soviet en la primera Revolución rusa, su fuerza como organización y dirección del proceso que apuntaba a la toma del poder y la importancia de su herramienta de lucha, la huelga general (...)
Rossana Cortez
Las icónicas postales de la rebelión estadunidense en contra del racismo y la violencia policial ejercida por el gobierno de los Estados Unidos cada día tienen mayores repercusiones a escala internacional, y el grito de la juventud en las calles tiene el eco de movilizaciones en países como Brasil, Francia, Alemania o Inglaterra. De conjunto se pone sobre la mesa el debate sobre el paradero de las policías ¿Debemos reformarlas, ajustarlas, aumentar los protocolos, o de conjunto disolverlas? (...)
Camilo JofréFelix Melita
[80.° Aniversario] Durante la década de 1920, cuando la revolución se debatía ante nuevos problemas –el aislamiento internacional, la introducción de la NEP y las luchas políticas abiertas dentro del partido tras la muerte de Lenin–, Trotsky supo intervenir en el debate público con distintos escritos sobre los problemas culturales de la transición. Aquí abordaremos uno de ellos alrededor de los escritos reunidos en Literatura y (...)