Este año la MSP se muestra conforme con el resultado de las negociaciones con el gobierno, aunque algunos de sus integrantes dicen que esperaban más. Afirman que, al menos, con el “logro” de un 12% de aumento nominal, se habría “recuperado” el salario frente a la inflación. Pero, como veremos en la nota, se trata de un gran engaño. En realidad lo que hicieron fue aceptar el saqueo inflacionario de un 13,3% durante este año, equivalente a 48 días de trabajo gratuito que no será devuelto. Además (...)
Kevin BustamanteManuel Carvajal
Este viernes se zanjó en el ministerio de Hacienda un acuerdo entre los dirigentes que pertenecen a la Mesa del Sector Público y el gobierno. El reajuste salarial será de un 12%, intentando alcanzar el aumento inflacionario, pero manteniendo los sueldos miserables para la mayoría de funcionarios del sector público. Esta negociación se realizó de espaldas a las trabajadoras y trabajadores, donde los dirigentes rápidamente se integraron a estas mesas sin buscar desplegar la enorme fuerza que tienen (...)
Camilo Jofré
Este jueves en la madrugada se zanjó, en las cuatro paredes del ministerio de Hacienda y sin movilizar a nadie, el reajuste anual de la Mesa del Sector Público con el gobierno. Será un aumento de apenas un 6,1% nominal de los sueldos, que solo iguala a la inflación acumulada actual. Esto significa, en términos reales, que el próximo año el salario de los trabajadores públicos será inferior al (...)
Manuel Carvajal
El martes la Mesa del Sector Público dio inicio a la negociación anual de reajuste del sector. Demanda un aumento salarial del 7,5%
Tras una semana de negociación la Mesa del Sector Publico y el Gobierno aun no llegan a acuerdo.
Viviana González
En un contexto de rebelión popular y de altas expectativas en la clase trabajadora por mejorar sus condiciones laborales, se dio inicio el viernes 29 de Noviembre a la Negociación del sector público
En el contexto de paro nacional, en Antofagasta, sectores públicos y privados realizan acto en pleno centro de la ciudad, denunciando especialmente la cruda represión por parte de carabineros y FFEE, que ha vivido la ciudad estas últimas semanas.
Desde la Mesa de Unidad Social se anunció que las movilizaciones del sector público se mantendrán hasta el viernes 22. Sin embargo, lo que reina luego de eso, es la incertidumbre.
Antonio Paez
Este proyecto va directo a la cámara de diputados para su trámite final, con un ínfimo 3,5% de incremento salarial y sin aumento para las altas autoridades. Esto acompañado de duras críticas por los masivos despidos en el sector público.
Catalina Parra
Estamos ad portas de un paro nacional convocado por la ANEF para negociar el reajuste salarial para el sector público. Los y las trabajadoras postales nos quedamos fuera de la mesa nuevamente.
Fernanda Iturrieta
Patricia Romo y María Isabel Martinez, ambas profesoras y dirigentes de su gremio, llaman al Colegio de Profesores y a la CUT a iniciar un paro indefinido por la disolución del Comando Jungla, por la desmilitarización de la Araucanía y que enfrente el ataque de Piñera a la indeminización por años de servicio: "Trabajadores y pueblo mapuche debemos enfrentar a Piñera en las calles!"
Gabriel Muñoz
Después de varias semanas y excusas, el gobierno de Piñera y su ministro de Hacienda, Felipe Larraín, realizaron la última oferta: un 3.1% y el condicionamiento de bonos diferenciados. El Paro indefinido se suscitaría bajo esta postura de la derecha.
Raúl Muñoz
El Ministro del Trabajo del gobierno de Piñera cree que lo solicitado por la CUT en el marco de la negociación del sector público es una cifra más allá de lo razonable, justificándose en la baja productividad y el discreto crecimiento económico de los últimos meses. ¿Aún se mantiene la farsa de los tiempos mejores?
Francisco Sepúlveda Romero
Diferencias se hacen latentes, donde pareciera abrirse la posibilidad de desarollar una gran movilización nacional, pero esto también estará mediado por el rol de la dirección política la interior del movimiento de trabajadores, su disposición a la lucha y a la organización.
E.E. Vergara
Como es tradicional desde el año 1990 a la fecha, cada fin de año se negocia el reajuste del sector público que involucra la negociación por rama, en los hechos, más importante en Chile considerando la actual legislación heredada de la dictadura ¿Qué nos depara este 2018?
Mientras los diputados aprobaban un aumento de $200.000 para sí mismos, 13 de las 15 organizaciones que componen la "mesa del sector público" acordaban con los parlamentarios un aumento de un 2,5% para los empleados fiscales. Luego de esto, la ANEF, a través de su presidente PC Carlos Insunza, llama a votar a Guillier en segunda vuelta.
Para el estamento de funcionarios auxiliares significará $2800 pesos al mes de alza en su sueldo. Una verdadera burla para los trabajadores.
Luis Alvarado
Este sábado se reunió la mesa negociadora del gobierno y el sector público, donde llegaron a un cuestionado acuerdo en que el gobierno cedió aproximadamente una décima por punto entregado por los dirigentes de los trabajadores.
Belén Armand
Ayer sábado, luego de 8 horas de reunión, los dirigentes nacionales de la Mesa del Sector Público, llegaron a un acuerdo en torno al reajuste de un 2,5%. Subordinando los intereses de los trabajadores a los del gobierno.
Néstor Vera
Cientos de funcionarios públicos de distintas asociaciones salieron nuevamente a manifestarse en las calles en el escenario del paro nacional, donde el Gobierno figura otra vez por su intransigencia.
Mikaela Rojas
Revisa las imágenes del paro del sector público en Antofagasta, que contó con más de mil asistentes rechazando la intransigencia del gobierno.
Aníbal ZapataRebeca Rodríguez Osorio
El Colegio de Profesores, bajo la conducción de la "disidencia" con Mario Aguilar a la cabeza, realizó un paro de 48 horas. Este miércoles, ante una reducida concentración en Plaza Los Héroes, afirmó que el reajuste es "indigno" y que si el gobierno quiere un apoyo en segunda vuelta necesita dar una señal a los trabajadores a través de un mejor reajuste para el sector público.
Nuestra ClaseMaría Isabel Martínez
A pesar de que la mesa de negociación rebajó su exigencia a 4,2%, aún no se logra acuerdo con el gobierno.
Álvaro Pérez Jorquera
Aún sigue en proceso la negociación que cada año se lleva a cabo entre la Mesa del Sector Público, compuestas por 15 organizaciones nacionales de trabajadores de la administración central, descentralizada y municipalidades; y el gobierno de turno, hoy, Nueva Mayoría. Cómo se ha llevado la negociación y hacia dónde va esta, aquí la opinión de Raúl Muñoz, dirigente sindical del Hospital Barros (...)
Raúl MuñozKevin Bustamante